Control interno en el área de tesorería de los colegios religiosos: una revisión de la literatura científica en los últimos 10 años
Descripción del Articulo
La presente revisión de la literatura tiene como finalidad analizar los procedimientos teóricos y empíricos sobre el control interno en el área de tesorería en los colegios religiosos privados, así como los cambios que se generan en distintas compañías mediante un instrumento; esto se logra usando d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23715 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23715 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control interno Contabilidad administrativa Liquidez (economía) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | La presente revisión de la literatura tiene como finalidad analizar los procedimientos teóricos y empíricos sobre el control interno en el área de tesorería en los colegios religiosos privados, así como los cambios que se generan en distintas compañías mediante un instrumento; esto se logra usando diferentes métodos y técnicas de investigación, como lo es la revisión documental de diferente literatura, el análisis documental y la recolección de datos. El control interno en las empresas es importante en la medida en que es útil para optimizarla y para prevenir errores y fraudes; el cual se vale de una cadena de valor compuesta por el diseño, implementación, evaluación, auditoría y supervisión. La presente revisión de la literatura se ha llevado a cabo a través del análisis de 130 publicaciones sobre control interno, extraídas de bases de datos elegidas por su reputación en publicaciones científicas y académicas. La metodología utilizada es de instrucciones propuestas por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Ítems for Systematic review and Meta-Analyses) y la búsqueda está basada en las tesis y revistas científicas publicadas en idioma español, considerando 10 años de antigüedad. Asimismo, se visitó base de datos, tales como: Google académico, Renati y Proquest. Los resultados de este artículo se han alcanzado a partir del análisis comparativo de las tesis seleccionadas (130), se verifica que existe mayor publicación en el año 2018. Por otro lado, los países que más emplean esta herramienta son Perú y Chile. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).