Evaluación de ceniza de cascarilla de arroz y tipos de agregados finos sobre la compresión, sorptividad y densidad de morteros de cemento portland tipo I, Trujillo 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN En la presente tesis se evaluó el reemplazo de la ceniza de cascarilla de arroz por tipos de arena fina y gruesa en la elaboración de morteros de dosificación volumétrica de cemento: arena de 1:4 sobre su resistencia a compresión, sorptividad y densidad. Se reemplazo la ceniza de cascarilla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13124 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13124 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales de construcción Cemento Resistencia a la comprensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | RESUMEN En la presente tesis se evaluó el reemplazo de la ceniza de cascarilla de arroz por tipos de arena fina y gruesa en la elaboración de morteros de dosificación volumétrica de cemento: arena de 1:4 sobre su resistencia a compresión, sorptividad y densidad. Se reemplazo la ceniza de cascarilla de arroz por la arena fina y arena gruesa en dosificaciones de 0%, 1%, 2%, 3% y 4% para ambos casos. Se elaboraron los morteros con cemento Portland Tipo I de la empresa Pacasmayo, arena fina y gruesa de la cantera “Calderón” ubicada en el distrito El Milagro y ceniza de cascarilla de arroz obtenida de la molinera “Molinorte” ubicada en Moche, se empleó una relación agua/cemento constante de 0.80. Se realizó un análisis termogravimétrico y una curva de pérdida de calor para determinar el comportamiento de la cascara de arroz al ser calcinada, La ceniza a emplear funciono a manera de una puzolana de artificial de tipo N de acuerdo a la ASTM C618; de la misma manera se realizó la caracterización del agregado fino bajo las Normas Técnicas Peruanas para el contenido de humedad (NTP 339.185), peso específico y absorción (NTP 400.022), peso unitario suelto seco y peso unitario compactado seco (NTP 400.017), módulo de finura y análisis granulométrico (NTP 400.012) y equivalente de arena (NTP 339.146). Se elaboraron probetas cúbicas de mortero de 5cm de lado, las cuales fueron elaboradas y ensayadas a compresión de acuerdo a la norma ASTM C109, sorptividad de acuerdo a ASTM C1585 y densidad de acuerdo a la ASTM C642. Mediante el reemplazo de la ceniza de cascarilla de arroz por la arena se buscó aumentar su resistencia a compresión y disminuir su sorptividad y densidad, y así de esta manera aprovechar un recurso que muchas veces es desechable como la cascarilla de arroz y ser empleada en un mortero ecológico. El mortero patrón para la arena fina alcanzó 71.8 kg/cm2 , 4.6 mm/s1/2, 1.5 mm/s1/2 y 1.73 gr/cm3 para resistencia a compresión, absorción inicial, absorción secundaria y densidad respectivamente; mientras que para arena gruesa 211.3 kg/cm2 , 4.4 mm/s1/2, 6.5 mm/s1/2 y 2.01 gr/cm3 para resistencia a compresión, absorción inicial, absorción secundaria y densidad respectivamente. El diseño óptimo para los morteros de arena fina fue con ceniza al 2%, donde se obtuvieron resultados de 91.8 kg/cm2 , 3.1 mm/s1/2, 1.7 mm/s1/2 y 1.63 gr/cm3 para resistencia a compresión, absorción inicial, absorción secundaria y densidad respectivamente; mientras que para los morteros elaborados con arena gruesa su diseño optimo fue con ceniza al 1%, donde se obtuvieron 226.8 kg/cm2 , 2.6 mm/s1/2, 2.5 mm/s1/2 y 1.96 gr/cm3 para resistencia a compresión, absorción inicial, absorción secundaria y densidad respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).