Violencia de pareja y depresión en internos de psicología de una universidad privada de Trujillo

Descripción del Articulo

La violencia de pareja es un problema social que afecta a innumerables personas en nuestro país. Actualmente, los medios de comunicación exponen todo tipo de incidentes violentos inimaginables entre parejas románticas o exparejas, mostrando cómo las mujeres pueden convertirse en víctimas de la viole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urruchi Carrion, Jhessu Alejandro, Villegas Tello, Daniel Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia en la pareja
Mujeres maltratadas
Violencia
Parejas
Acoso
Noviazgo
Estudiantes
Depresión
Practicantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La violencia de pareja es un problema social que afecta a innumerables personas en nuestro país. Actualmente, los medios de comunicación exponen todo tipo de incidentes violentos inimaginables entre parejas románticas o exparejas, mostrando cómo las mujeres pueden convertirse en víctimas de la violencia brutal e incluso de la muerte de los hombres. El principal objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la violencia de pareja y la depresión en practicantes preprofesionales en Trujillo en el año 2023. En ese momento, la población seleccionada para este estudio estaba compuesta por 144 estudiantes preprofesionales de ambos sexos de la carrera de psicología. La muestra se determinó mediante la fórmula n = (Z^2 * p * q) / E^2 con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%. El resultado fue una muestra de 105 estudiantes preprofesionales de la carrera de psicología que participaron en el estudio. Los instrumentos que se utilizaron para la investigación fueron el inventario de depresión de Beck (BDI-II) y la escala de violencia en la relación de pareja en jóvenes (E.V.R.P.-J.) elaborado por Bejarano y Vega (2014). El resultado mostró la existencia de una correlación estadísticamente significativa de tipo directa (p=0.05) con un coeficiente de correlación de .240 para ambas variables, valores que representaron un nivel bueno de correlación (Cohen, 1988). Finalmente, se determinó con el objetivo general que, en ese momento, existía una correlación significativa y directa entre la variable violencia de pareja y depresión, así como el nivel de violencia de pareja en estudiantes de 8vo, 9no y 10mo ciclo de una universidad privada, y que el 76.2% de la muestra total eran víctimas de violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).