Contaminación del agua superficial por lixiviados de un relleno sanitario

Descripción del Articulo

El deficiente manejo de los lixiviados generados en el sitio de disposición final de residuos sólidos de El Carrasco de Bucaramanga (Colombia) despertó, desde hace algunos años, preocupación por parte de las autoridades ambientales, debido al riesgo de contaminación de los recursos suelo y agua.(Niñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalvo Quiroz, Jose Smith, Quispe Becerra, Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desechos líquidos
Política sanitaria
Contaminación
Agua
Lixiviados
Relleno sanitario
Agua superficial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El deficiente manejo de los lixiviados generados en el sitio de disposición final de residuos sólidos de El Carrasco de Bucaramanga (Colombia) despertó, desde hace algunos años, preocupación por parte de las autoridades ambientales, debido al riesgo de contaminación de los recursos suelo y agua.(Niño Carvajal, Ramón Valencia, & Ramón Valencia, 2016). La contaminación de los lixiviados originados en el relleno sanitario municipal (RSM) de la ciudad de Linares, Nuevo León, en el NE de México. Se han identificado altas concentraciones de NO3, Pb, Mn y Fe en el agua subterránea y en escurrimientos superficiales que generan una importante contaminación del suelo y del agua, aspecto muy relevante si las personas de la región consumen agua contaminada procedente de pozos que puede ocasionar efectos nocivos en su salud. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. et al., 1994). La presente investigación trata sobre la contaminación del agua de manantiales por los lixiviados originados en un relleno sanitario, la cual a través del análisis y la interpretación de datos obtenidos de artículos científicos que se obtuvieron mediante las páginas de Scielo, redalyc, Google académico. Se determinará el grado de contaminación que los lixiviados generan en el agua superficial teniendo en cuenta los parámetros físico – químicos. Las modificaciones en parámetros tales tempera-tura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, DBO 5 , DQO, SDT, SST y STV, metales pesados, Cr +6 , CNtotal, N-NH3, N- O2, N-NO3, Ntotal, Ptotal, son indicadoras de la calidad del agua y mediante los resultados obtenidos se realizara minuciosamente una discusión donde se darán a conocer los principales cambios de estos parámetros (Físico-Químicos) que posteriormente serán la base para llegar a las conclusiones de nuestro objeto de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).