Aplicación del estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad, en el proceso de maquinado en la empresa Inremmaa S.R.L, distrito de Puente Piedra, 2018

Descripción del Articulo

El presente desarrollo de tesis consiste en aplicar el estudio de tiempos y movimientos a fin de mejorar la productividad en proceso de maquinado de la empresa INREMMAA S.R.L., distrito de puente piedra, año 2018. Conocer el concepto de estudio de tiempos y movimientos es vital importancia puesto qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayra Retamozo, Javier David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21278
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudio del tiempo
Productividad
Gestión de la producción
Ingeniería Industrial
Administración del tiempo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente desarrollo de tesis consiste en aplicar el estudio de tiempos y movimientos a fin de mejorar la productividad en proceso de maquinado de la empresa INREMMAA S.R.L., distrito de puente piedra, año 2018. Conocer el concepto de estudio de tiempos y movimientos es vital importancia puesto que este ayudará incrementar la rentabilidad de una empresa, por lo tanto, es de mucha importancia el uso de herramientas, el cual le permita a la empresa incrementar la productividad esperada, ya que nuestro entorno se muestra cada vez más cambiante por lo que se hace imprescindible realizar un análisis de nuestras principales actividades. Partiendo de ello se tiene por objetivo aplicar técnica del de estudio de tiempos y movimientos para desarrollo de este trabajo, aplicado en el proceso de maquinado. Para la aplicación del estudio de tiempos y movimientos se toma como guía los 8 procedimientos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual se procede a levantar información , ordenar y combinar las actividades de trabajo, a fin de plasmarlo en un Diagrama de Ishikawa para valorizar por causas principales, siendo esto reflejado en un Diagrama de Pareto en la cual se va mostrar las causas más representativas con el fin de mejorar la productividad, se busca utilizar los métodos de forma sencilla, dentro del proceso de maquinado, a fin de analizar las actividades más repetitivas y proceder a eliminar y/o ordenar las actividades en la ejecución del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).