Violencia familiar y autoestima en las estudiantes del nivel secundario en una institución educativa estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima; la cual, se obtuvo mediante una muestra probabilística de aleatoriedad simple, conformado por 319 estudiantes mujeres del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Diaz, Diana Katherin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Autoestima
Violencia física
Violencia psicológica
Abuso de menores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima; la cual, se obtuvo mediante una muestra probabilística de aleatoriedad simple, conformado por 319 estudiantes mujeres del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca, 2021. Como metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo – correlacional. Como instrumentos de evaluación se utilizaron el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) compuesta por las dimensiones de violencia física y psicológica (Altamirano & Castro, 2012). Además del Inventario de Autoestima de Coopersmith – versión escolar cuyas dimensiones son Autoestima en sí mismo, con pares, hogar-padres y en la escuela (Coopersmith, 1967). Como resultados, se evidenciaron una alta relación de tipo inversa y estadísticamente significativa entre el indicador de violencia familiar y la autoestima (rho= -,642; Sig.= ,000 < 0,05). Además, se encontró una alta relación, inversa y significativa entre la dimensión de violencia física y la autoestima (rho= -,712; Sig.= ,000 < 0,05).; así como, una moderada relación, inversa y significativa entre la violencia psicológica y la autoestima (rho= -,453; Sig.= ,002 < 0,05). Concluyendo que, mientras las adolescentes estén expuestas a mayor violencia familiar, menor será el nivel de autoestima que presenten las estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca y viceversa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).