Viabilidad del uso de agregado reciclado para la elaboración de concreto de f’c 210 kg/cm2 proveniente de la trituración de probetas del laboratorio de ensayos de materiales de una obra en el distrito de La Molina

Descripción del Articulo

Desde los años 40 del siglo XX hasta la actualidad se han realizado distintas investigaciones en torno al concreto reciclado que han dado pie a la creación de normas y leyes que buscan llegar a una correcta gestión en el manejo de los residuos sólidos de la construcción y demolición (RSCD). Es por e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Conocc Alejos, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje
Materiales de construcción
Residuos sólidos
Concreto armado
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Desde los años 40 del siglo XX hasta la actualidad se han realizado distintas investigaciones en torno al concreto reciclado que han dado pie a la creación de normas y leyes que buscan llegar a una correcta gestión en el manejo de los residuos sólidos de la construcción y demolición (RSCD). Es por ello, que se presenta el uso del concreto reciclado como la solución a la mala gestión del tratamiento de los RSCD en Lima Metropolitana, siendo el principal objetivo demostrar la viabilidad de su uso. El desarrollo de esta investigación se basa en el análisis comparativo del agregado y concreto reciclado versus el convencional; para lo cual se estudió sus características, costo y elaboración. En primer lugar, se encontró diferencias en sus propiedades por medio de los ensayos de granulometría, cálculo de peso unitario suelto y compactado, absorción de agregados, entre otros. Mediante estas pruebas se concluye que el agregado reciclado presenta un porcentaje mayor del 23 % en módulo de fineza, 71 % en absorción y un 5 % menos en peso unitario con respecto al agregado convencional. En segundo lugar, con los resultados obtenidos del agregado se calculó la dosificación de los materiales para lograr un concreto con una resistencia de 210 kg/cm2. Es por ello, que debido a sus características la proporción de los agregados y el agua para la elaboración del concreto reciclado es distinta a la preparación de un concreto común. Del mismo modo, se determinó que en el transcurrir de los días existía una desigualdad en la resistencia a la compresión a favor del concreto habitual pero que disminuye en el tiempo. En tercer lugar, se hizo un análisis comparativo de los costos, donde el agregado y concreto reciclado versus el convencional resultó ser de menor costo en un 21 % y 5 %, respectivamente. En conclusión, los resultados del análisis al agregado reciclado indican que es un material de baja calidad pero que puede ser reutilizado bajo una correcta dosificación de sus componentes. El concreto que se obtiene de dicha mezcla no es recomendado para el uso de elementos estructurales; sin embargo, pueden llegar a ser utilizados para la elaboración de concreto simple o para elementos prefabricados. Además, existe una diferencia menor en el costo de su preparación. Si bien es cierto los indicadores técnicos, económicos y ambientales sostienen que es factible usar concreto reciclado; no obstante, en el contexto local (Lima Metropolitana) se necesita el apoyo del gobierno para la regularización de las normas y leyes, así como el respaldo en el cumplimiento de las mismas a fin de lograr una mejor gestión en el manejo de los RSCD.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).