Estudio de degradación de suelos por efecto de los residuos sólidos
Descripción del Articulo
presente estudio de investigación tiene por finalidad describir la degradación de suelos por efecto de los residuos sólidos. El tipo de investigación es aplicada, con enfoque mixto, nivel descriptivo y diseño observacional – no experimental con corte longitudinal. Los resultados revelan que la degra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29471 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos Degradación de suelos Suelos Residuos sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | presente estudio de investigación tiene por finalidad describir la degradación de suelos por efecto de los residuos sólidos. El tipo de investigación es aplicada, con enfoque mixto, nivel descriptivo y diseño observacional – no experimental con corte longitudinal. Los resultados revelan que la degradación más significativa es la hídrica, cuya representación en promedio es del 15.55%, y la menos significativa es la degradación biológica, la cual representa el 4.15% en promedio. Asimismo, los principales residuos sólidos son domésticos, urbanos y domiciliarios; siendo los residuos de alimentos como los componentes más representativos (67.0%); seguido de los residuos de cocina (27.16%), papel (22.75%), cartón y vidrio (11.33%), sin embargo, los residuos de tejidos significan el 1.2%. En síntesis, existen diversos tipos de degradación de suelos: degradación física, química, biológica, eólica e hídrica. Los residuos sólidos se caracterizan principalmente por la presencia de: Papel, cartón, vidrio, metal, plástico, polvo de barredura, tejidos, residuos de cocina, residuos de alimentos, residuos de jardín; en este sentido se identifican los siguientes tipos de residuos sólidos: domésticos, urbanos y domiciliarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).