Análisis de experiencias de la metodología Six Sigma en las organizaciones en los últimos diez años. Una revisión de la literatura
Descripción del Articulo
La cantidad cada vez de mayor literatura científica hace que se tengan que utilizar metodologías para organizar y sintetizar la información. El presente estudio describe las tendencias que en Metodología Six Sigma están implementando en las organizaciones de distintas partes del mundo de todos los s...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27705 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27705 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de procesos Administración de la producción Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La cantidad cada vez de mayor literatura científica hace que se tengan que utilizar metodologías para organizar y sintetizar la información. El presente estudio describe las tendencias que en Metodología Six Sigma están implementando en las organizaciones de distintas partes del mundo de todos los sectores productivos. El objetivo de este trabajo es identificar las principales experiencias de Metodología Six Sigma en las organizaciones durante los últimos diez años. Esta revisión sistemática se realizó mediante fuentes obtenidas íntegramente de las bases de datos Dialnet, Scielo, Redalyc, Proquest, y Science Direct y tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, relevancia con el tema de investigación, idioma y temporalidad en los últimos diez años obteniendo 23 registros. Esta revisión teórica se realizó bajo la metodología de la revisión sistemática con base en la estrategia PRISMA. Los resultados demostraron que independientemente del enfoque y estrategias de aplicación de Six Sigma, esta sigue siendo considerada un modelo exitoso que promueve la mejora continua y genera valor compartido. Ningún autor desestimó esta premisa en sus estudios, sino todo lo contrario; por lo que se llegó a concluir que sí se cumple el objetivo de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).