La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
Descripción del Articulo
RESUMEN En este estudio, se ha examinado, aunque más sincero sería decir que se ha intentado examinar, la incidencia que tienen los presupuestos de la prueba de oficio, y su configuración legal en el Código Procesal Penal del año 2004, como un modo de protección del contenido esencial del derecho a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/7990 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/7990 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tutela Código procesal penal Derecho procesal penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | RESUMEN En este estudio, se ha examinado, aunque más sincero sería decir que se ha intentado examinar, la incidencia que tienen los presupuestos de la prueba de oficio, y su configuración legal en el Código Procesal Penal del año 2004, como un modo de protección del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal. En ese contexto, para la concreción del mencionado objeto, en el primer capítulo, fueron desarrollados los presupuestos de la prueba de oficio de acuerdo a la doctrina procesal, lográndose identificar que estos venían constituidos por lo que, en el trabajo, se ha denominado “indeterminación de los hechos aportados” y “averiguación de la verdad”, los cuales articulan la razón de su institución dentro de la historia del Derecho Procesal. En el segundo capítulo, se abordó el desarrollo de la fundamentalidad del derecho a la tutela procesal efectiva, su estructura como derecho fundamental de protección, su contenido esencial y el replanteamiento de la mencionada fundamentalidad desde una perspectiva hermenéutica, indicando que la fundamentalidad del referido derecho está determinada por el “horizonte histórico” al que pertenece la Constitución y no por la creación de “standards” de fundamentación derivados por la argumentación jurídica o argumentación fundamental, como sostiene Alexy. En el tercer capítulo, se abordó el estudio de la disposición normativa que prevé a la prueba de oficio, es decir, el enunciado previsto en el inciso 2 del artículo 385 del Código Procesal Penal; su sistemática de acuerdo a la técnica procesal adoptada por el legislador, la determinación de sus presupuestos (diferenciándose los procesales de los sustantivos), y la comprensión de aquellos presupuestos desde el aporte de la hermenéutica, basado en la fusión de horizonte del ordenamiento procesal penal con aquel que la Constitución supone como límite interpretativo. Los tres capítulos fueron confrontados con la experiencia jurisdiccional de los jueces penales de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, pudiéndose contrastar de manera considerable lo que comprendió el estudio dogmático de la prueba de oficio y del derecho a la tutela procesal efectiva con los criterios de los profesores Michelle Taruffo y Arsenio Oré Guardia. Asimismo, fue confrontado con el estudio de sentencias donde se aprecia la valoración de pruebas de oficio decretadas, a fin de poder determinar la incidencia entre el uso de esta y la calidad de tutela –aunque esto sea, también, dicho sea de paso una con- tradictio in adjectum- expresada en la sentencia. Tras todo este ínter transcurrido, se pudo arribar a la conclusión de que la prueba de oficio, a través de sus presupuestos, sean procesales o sustantivos, incide en el contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal. En el primer caso, la incidencia era positiva sobre el principio de legalidad procesal penal, que puede ser reformulado como un derecho a que se respete el procedimiento determinado por ley; y en el segundo caso, lo que se estudió como “averiguación de la verdad” incidía en la fundabilidad de la sentencia en Derecho, puesto que garantizaba una respuesta jurisdiccional más acorde a las necesidades de tutela. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).