La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal

Descripción del Articulo

RESUMEN En este estudio, se ha examinado, aunque más sincero sería decir que se ha intentado examinar, la incidencia que tienen los presupuestos de la prueba de oficio, y su configuración legal en el Código Procesal Penal del año 2004, como un modo de protección del contenido esencial del derecho a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Vega, César Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/7990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/7990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tutela
Código procesal penal
Derecho procesal penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UUPN_230832694b011433cb1f28773541cf2b
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/7990
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
title La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
spellingShingle La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
Loayza Vega, César Antonio
Tutela
Código procesal penal
Derecho procesal penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
title_full La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
title_fullStr La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
title_full_unstemmed La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
title_sort La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal
author Loayza Vega, César Antonio
author_facet Loayza Vega, César Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Florián, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Loayza Vega, César Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tutela
Código procesal penal
Derecho procesal penal
topic Tutela
Código procesal penal
Derecho procesal penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description RESUMEN En este estudio, se ha examinado, aunque más sincero sería decir que se ha intentado examinar, la incidencia que tienen los presupuestos de la prueba de oficio, y su configuración legal en el Código Procesal Penal del año 2004, como un modo de protección del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal. En ese contexto, para la concreción del mencionado objeto, en el primer capítulo, fueron desarrollados los presupuestos de la prueba de oficio de acuerdo a la doctrina procesal, lográndose identificar que estos venían constituidos por lo que, en el trabajo, se ha denominado “indeterminación de los hechos aportados” y “averiguación de la verdad”, los cuales articulan la razón de su institución dentro de la historia del Derecho Procesal. En el segundo capítulo, se abordó el desarrollo de la fundamentalidad del derecho a la tutela procesal efectiva, su estructura como derecho fundamental de protección, su contenido esencial y el replanteamiento de la mencionada fundamentalidad desde una perspectiva hermenéutica, indicando que la fundamentalidad del referido derecho está determinada por el “horizonte histórico” al que pertenece la Constitución y no por la creación de “standards” de fundamentación derivados por la argumentación jurídica o argumentación fundamental, como sostiene Alexy. En el tercer capítulo, se abordó el estudio de la disposición normativa que prevé a la prueba de oficio, es decir, el enunciado previsto en el inciso 2 del artículo 385 del Código Procesal Penal; su sistemática de acuerdo a la técnica procesal adoptada por el legislador, la determinación de sus presupuestos (diferenciándose los procesales de los sustantivos), y la comprensión de aquellos presupuestos desde el aporte de la hermenéutica, basado en la fusión de horizonte del ordenamiento procesal penal con aquel que la Constitución supone como límite interpretativo. Los tres capítulos fueron confrontados con la experiencia jurisdiccional de los jueces penales de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, pudiéndose contrastar de manera considerable lo que comprendió el estudio dogmático de la prueba de oficio y del derecho a la tutela procesal efectiva con los criterios de los profesores Michelle Taruffo y Arsenio Oré Guardia. Asimismo, fue confrontado con el estudio de sentencias donde se aprecia la valoración de pruebas de oficio decretadas, a fin de poder determinar la incidencia entre el uso de esta y la calidad de tutela –aunque esto sea, también, dicho sea de paso una con- tradictio in adjectum- expresada en la sentencia. Tras todo este ínter transcurrido, se pudo arribar a la conclusión de que la prueba de oficio, a través de sus presupuestos, sean procesales o sustantivos, incide en el contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal. En el primer caso, la incidencia era positiva sobre el principio de legalidad procesal penal, que puede ser reformulado como un derecho a que se respete el procedimiento determinado por ley; y en el segundo caso, lo que se estudió como “averiguación de la verdad” incidía en la fundabilidad de la sentencia en Derecho, puesto que garantizaba una respuesta jurisdiccional más acorde a las necesidades de tutela.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-30T22:35:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-30T22:35:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Loayza, C. A. (2015). La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/7990
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 345.05026 LOAY
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/7990
identifier_str_mv Loayza, C. A. (2015). La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/7990
345.05026 LOAY
url https://hdl.handle.net/11537/7990
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/5/Loayza%20Vega%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/6/Autorizacion_Loayza%20Vega%2c%20Cesar%20Antonio.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/10/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/12/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/3/Loayza%20Vega%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/7/Autorizacion_Loayza%20Vega%2c%20Cesar%20Antonio.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/11/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/8/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/9/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/4/Autorizacion_Loayza%20Vega%2c%20Cesar%20Antonio.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c8d14281f620c72a5653324611258a8e
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
c3dd3cf9d7387a3b3ddc40c3beda8f01
114d06e7d279181eacd4a9444e6737fe
4d788280230e9590635cc07c20d80e97
e3efcc553f34a3fb5cbd3526c3476c6b
81cca9fa2545abee26ad1532cb1ab3a1
5443719d839641dd86ce0b55a8cbb4f7
25847ffaa3210885d79529d74518d142
a469b21e2c305144ffe03f873e337e68
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944243410731008
spelling Alva Florián, César AugustoLoayza Vega, César Antonio2016-11-30T22:35:48Z2016-11-30T22:35:48Z2015-12-04Loayza, C. A. (2015). La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/7990345.05026 LOAYhttps://hdl.handle.net/11537/7990RESUMEN En este estudio, se ha examinado, aunque más sincero sería decir que se ha intentado examinar, la incidencia que tienen los presupuestos de la prueba de oficio, y su configuración legal en el Código Procesal Penal del año 2004, como un modo de protección del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal. En ese contexto, para la concreción del mencionado objeto, en el primer capítulo, fueron desarrollados los presupuestos de la prueba de oficio de acuerdo a la doctrina procesal, lográndose identificar que estos venían constituidos por lo que, en el trabajo, se ha denominado “indeterminación de los hechos aportados” y “averiguación de la verdad”, los cuales articulan la razón de su institución dentro de la historia del Derecho Procesal. En el segundo capítulo, se abordó el desarrollo de la fundamentalidad del derecho a la tutela procesal efectiva, su estructura como derecho fundamental de protección, su contenido esencial y el replanteamiento de la mencionada fundamentalidad desde una perspectiva hermenéutica, indicando que la fundamentalidad del referido derecho está determinada por el “horizonte histórico” al que pertenece la Constitución y no por la creación de “standards” de fundamentación derivados por la argumentación jurídica o argumentación fundamental, como sostiene Alexy. En el tercer capítulo, se abordó el estudio de la disposición normativa que prevé a la prueba de oficio, es decir, el enunciado previsto en el inciso 2 del artículo 385 del Código Procesal Penal; su sistemática de acuerdo a la técnica procesal adoptada por el legislador, la determinación de sus presupuestos (diferenciándose los procesales de los sustantivos), y la comprensión de aquellos presupuestos desde el aporte de la hermenéutica, basado en la fusión de horizonte del ordenamiento procesal penal con aquel que la Constitución supone como límite interpretativo. Los tres capítulos fueron confrontados con la experiencia jurisdiccional de los jueces penales de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, pudiéndose contrastar de manera considerable lo que comprendió el estudio dogmático de la prueba de oficio y del derecho a la tutela procesal efectiva con los criterios de los profesores Michelle Taruffo y Arsenio Oré Guardia. Asimismo, fue confrontado con el estudio de sentencias donde se aprecia la valoración de pruebas de oficio decretadas, a fin de poder determinar la incidencia entre el uso de esta y la calidad de tutela –aunque esto sea, también, dicho sea de paso una con- tradictio in adjectum- expresada en la sentencia. Tras todo este ínter transcurrido, se pudo arribar a la conclusión de que la prueba de oficio, a través de sus presupuestos, sean procesales o sustantivos, incide en el contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal. En el primer caso, la incidencia era positiva sobre el principio de legalidad procesal penal, que puede ser reformulado como un derecho a que se respete el procedimiento determinado por ley; y en el segundo caso, lo que se estudió como “averiguación de la verdad” incidía en la fundabilidad de la sentencia en Derecho, puesto que garantizaba una respuesta jurisdiccional más acorde a las necesidades de tutela.ABSTRACT In this study, it has been examined, although, it would be more accurate to say that it has been tried to examine, the incidence that the groundings of evidence ex officio, and its legal configuration in the Criminal Procedure Law of 2004, as a mode of protection of the core content of the right to due process of law in the criminal procedure. In that context, in order to fulfill that object, reasons of requiring evidence ex officio are developed, following the procedural doctrine and normative, identifying that they were constituted by the “indetermination of the facts introduced to the process” and the “ascertainment of truth”, which articulates the reason of its institutionalization in the history of Procedural Law. In the second chapter, it was addressed the development of the condition of fundamental right of due process of law, its fundamental right structure of right of protection, its core content and the rethinking of it from a hermeneutic perspective, indicating that it is determined by the “historic horizon” constituted by the Constitution, not by the creation of fundamentation “standards” or “fundamental argumentation”, as Alexy sustains. In the third chapter, it was addressed the study of the normative disposition that regulates the ex officio evidence, that is, the normative standpoint of the point 2 from the article numbered 385 from the Code of Criminal Procedure; its systematic according to the procedural technique adopted by the legislator, the determination of its foundations (differentiating the procedurals from the substantives), addressing them by the contribution of the hermeneutic, based on the fusion of horizons between the procedural law and the Constitution. The three chapters were confronted with the jurisdictional experience of the criminal judges from the Superior Court of Justice of La Libertad, contrasting what was addressed in the dogmatic study of the ex officio evidence and the due process of law with the criteria of the professors Michelle Taruffo and Arsenio Oré Guardia. The same with the study of the judgments derived from the judicial sentences where it was used the ex officio evidence, so it was able to determine the incidence within its use and the protection of rights. After all this way, it could be concluded that the ex officio evidence, through its foundations, being either procedural or substantives, impacts on the core content of the due process of law in the criminal procedure. In the first case, the incidence it is positive on the principle of procedural criminal legality, that can be reformulated as the right directed to petition that the structure of legal proceedings must be respected; on the second case, what was studied as the ascertainment of truth impacts on the justification of the court ruling, because it guarantees the jurisdictional response be more adapted to the protection of rights.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNTutelaCódigo procesal penalDerecho procesal penalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerecho y Ciencias PolíticasAbogadoPregrado1786363670674194421056Luperdi Gamboa, RicardoPedreros Vega, DonnyUriarte Medina, Carlos Héctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTLoayza Vega César Antonio.pdf.txtLoayza Vega César Antonio.pdf.txtExtracted texttext/plain444484https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/5/Loayza%20Vega%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.txtc8d14281f620c72a5653324611258a8eMD55Autorizacion_Loayza Vega, Cesar Antonio.pdf.txtAutorizacion_Loayza Vega, Cesar Antonio.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/6/Autorizacion_Loayza%20Vega%2c%20Cesar%20Antonio.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56Loayza Vega, César Antonio.pdf.txtLoayza Vega, César Antonio.pdf.txtExtracted texttext/plain444486https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/10/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.txtc3dd3cf9d7387a3b3ddc40c3beda8f01MD510Loayza Vega, César Antonio.docx.txtLoayza Vega, César Antonio.docx.txtExtracted texttext/plain405140https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/12/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.docx.txt114d06e7d279181eacd4a9444e6737feMD512THUMBNAILLoayza Vega César Antonio.pdf.jpgLoayza Vega César Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5076https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/3/Loayza%20Vega%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.jpg4d788280230e9590635cc07c20d80e97MD53Autorizacion_Loayza Vega, Cesar Antonio.pdf.jpgAutorizacion_Loayza Vega, Cesar Antonio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2907https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/7/Autorizacion_Loayza%20Vega%2c%20Cesar%20Antonio.pdf.jpge3efcc553f34a3fb5cbd3526c3476c6bMD57Loayza Vega, César Antonio.pdf.jpgLoayza Vega, César Antonio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2833https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/11/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf.jpg81cca9fa2545abee26ad1532cb1ab3a1MD511ORIGINALLoayza Vega, César Antonio.pdfLoayza Vega, César Antonio.pdfapplication/pdf1227800https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/8/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.pdf5443719d839641dd86ce0b55a8cbb4f7MD58Loayza Vega, César Antonio.docxLoayza Vega, César Antonio.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document386945https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/9/Loayza%20Vega%2c%20C%c3%a9sar%20Antonio.docx25847ffaa3210885d79529d74518d142MD59Autorizacion_Loayza Vega, Cesar Antonio.pdfAutorizacion_Loayza Vega, Cesar Antonio.pdfapplication/pdf827315https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/4/Autorizacion_Loayza%20Vega%2c%20Cesar%20Antonio.pdfa469b21e2c305144ffe03f873e337e68MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/7990/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/7990oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/79902021-11-26 12:31:09.069Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).