Regulación conductual de las emociones en estudiantes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana durante el 2023

Descripción del Articulo

Este estudio buscó describir la Regulación Conductual de las Emociones en universitarios de una institución privada de Lima Metropolitana. Consta de 171 estudiantes universitarios en el rango de 18 a 35 años. El instrumento aplicado fue el Cuestionario de Regulación Conductual de las Emociones en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Zarate, Viviana Asuncion
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/37009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta
Salud mental
Educación emocional
Regulación emocional
Inteligencia emocional
Estudiantes universitarios
Lima Metropolitana
Regulación conductual de las emociones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Este estudio buscó describir la Regulación Conductual de las Emociones en universitarios de una institución privada de Lima Metropolitana. Consta de 171 estudiantes universitarios en el rango de 18 a 35 años. El instrumento aplicado fue el Cuestionario de Regulación Conductual de las Emociones en universitarios peruano (BERQ). El diseño de este estudio fue no experimental, descriptivo comparativo, transversal no paramétrico. Se encontró a nivel general que el 77 % de la muestra estudiada presenta un nivel de Regulación Conductual de las Emociones medio. Además, la falta de Regulación emocional es distraerse e ignorar el problema: ello es una de las características con mayor prevalencia (84%) y (81%), esto indica que los estudiantes universitarios se encuentran en estado medio en esta dimensión. Además, se encontró que la Regulación Conductual de las emociones en las más mujeres es mayor que en la de varones, ya que existe una predominancia de 82 % que representa a 108 mujeres, a diferencia del 50 % que corresponde a 63 estudiantes desde género masculino. Finalmente, no se hallaron diferencias significativas ni por género, edad ni ciclo, puesto que por el nivel de significancia se aprobó la hipótesis nula, mientras que la hipótesis de investigación fue rechazada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).