Influencia del estabilizante de cemento y tipos de suelos sobre la resistencia y durabilidad de un adobe constructivo, Trujillo

Descripción del Articulo

RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se evaluó la influencia del estabilizante de cemento y tipos de suelos en adobes constructivos sobre su resistencia a la compresión en condiciones de equilibrio, saturadas con agua, y su durabilidad. El porcentaje de cemento es de: 0%, 3%, 6%, 9% y 12...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nureña Zavaleta, Juan Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11168
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/11168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Suelos
Resistencia de materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se evaluó la influencia del estabilizante de cemento y tipos de suelos en adobes constructivos sobre su resistencia a la compresión en condiciones de equilibrio, saturadas con agua, y su durabilidad. El porcentaje de cemento es de: 0%, 3%, 6%, 9% y 12% del total del suelo para la elaboración de unidades de adobe; el tipo de suelo se consiguió al variar la arena y arcilla en 3 proporciones distintas: la primera entre 55 - 70% de arena y 45 - 30% de limos - arcilla, parámetros de la norma técnica de edificación (NTE) E.080; la segunda proporción de 50% de arena y 50% de limos – arcilla; y la tercera proporción de 75% de arena y 25% de limos – arcilla. Las dimensiones del adobe son: ancho 12.5 cm, alto 8.5 cm y largo 21.5 cm. Previo al análisis de la materia prima y el conformado de adobes, se hizo una evaluación de los adobes ubicados en la zona de Trujillo. Los adobes de la investigación fueron elaborados mediante un conformado manual aplicando un buen moldeo para que los resultados no se vieran afectados por el proceso de elaboración. El tiempo de secado fue de 27 días, donde estuvieron almacenados bajo cubierta. Los resultados más óptimos de la investigación son obtenidos a una estabilización de 12% de cemento con una proporción de 75% de arena y 25% de limos – arcilla por encima de lo especificado por la NTE E.080_2006 y NTE E.080_2017, con 48.2 kg/cm por compresión en condiciones de equilibrio y 26.2 kg/cm 2 2 por compresión con saturación de agua por 24 horas. Se pudo observar que la mejor combinación de tierra para un adobe sin la necesidad de usar el cemento como estabilizante es 50% de arena y 50% de limos - arcilla dando un valor de 25.7 kg/cm en condiciones de equilibrio ya que en estado saturado se deshizo. Todos los adobes estabilizados con cemento tienen buena respuesta de durabilidad a la presencia 2 de agua de manera estática frente a un adobe común, puesto que al transcurso de 7 días sumergidos en ella solo los adicionados al 3% fueron afectados en su forma y peso al perder entre 18.1 – 30.3% de material siendo el más afectado el suelo con mayor cantidad de finos en su estructura, sin embargo a partir del 6% de cemento no hay pérdida de peso, es más estos aumentan ligeramente su peso inicial entre 0.1 – 2.4%. Cabe indicar que los adobes constructivos sin cemento se llegaron a deshacer en cuestión de horas. Finalmente se ha puesto de manifiesto que la adición de cemento como estabilizante mejora las resistencias mecánicas del adobe y su durabilidad a partir de un 6%. Aun cuando los suelos inicialmente no puedan ser utilizados para la elaboración de adobe, se puede mejorar su comportamiento mecánico mediante la adición de arena, alcanzando al menos un porcentaje del 50% de la misma y siempre que el contenido de arcilla sea el adecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).