Principios del espacio urbano de la ciudad según Jan Gehl orientado a una residencia universitaria para la UPN en la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente tesis expone el diseño arquitectónico de una residencia universitaria para los alumnos de la universidad privada del norte de la ciudad de Trujillo, cuyo propósito es aplicar los principios del espacio urbano de la ciudad según Jan Gehl en “Ciudades para la gente” y “La Humanización del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquina Laiza, Carol Mirtha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25239
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Espacios en arquitectura
Arquitectura de interiores
Urbanismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis expone el diseño arquitectónico de una residencia universitaria para los alumnos de la universidad privada del norte de la ciudad de Trujillo, cuyo propósito es aplicar los principios del espacio urbano de la ciudad según Jan Gehl en “Ciudades para la gente” y “La Humanización del espacio urbano”. La presente tesis está estructurada en cinco capítulos que permitirán conocer el impacto de este edificio arquitectónico para la interacción social de los estudiantes a través de lo entendido en Jan Gehl. Para esto, la investigación que se plantea es de forma descriptiva, a través de fichas técnicas, fichas de análisis, encuestas, y el desarrollo de un marco teórico en base a los antecedentes y resultados encontrados, que sirven como base para la aplicación en el diseño arquitectónico del proyecto. En consecuencia, de esta investigación, se determinaron criterios de diseño como espacios comerciales en el primer nivel, salas de lectura en edificios residenciales, parque ornamental entre volúmenes, losas polideportivas en zonas sociales, plazas como nodos de los edificios, edificios dentro del alcance visual, espacios de encuentro: hitos, planteamiento de mobiliario urbano, alfombras verdes centrales, las ciclovías, elementos verticales en fachadas residenciales, iluminación en edificios y espacios públicos, cerco perimetral con el fin de crear permanencia que ayude a mejorar la interacción social. La idea principal se basa en alentar la integración y socialización a partir de un eje integrador. De la misma manera para la propuesta arquitectónica se determinó el terreno adecuado según una ficha de matriz de consistencia, ubicada en la urbanización San Isidro en Trujillo. Finalmente, se verifica que los principios del espacio urbano de la ciudad presentados en el texto de Jan Gehl resuelven la falta de interacción social dentro de la residencia estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).