Análisis de congestionamiento vial mediante la metodología HCM 2010, en las intersecciones semaforizadas número 062 y 070 del SIT de la ciudad de Trujillo, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la ciudad de Trujillo, en la Universidad Privada del Norte, la cual tiene como objetivo analizar el congestionamiento vial mediante la Metodología HCM 2010, en las intersecciones semaforizadas 062 y 070 del “SITT”, para esto, se recogió los datos de entrada en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamarra Galvez, Rodrigo, Vargas Lopez, Angelo David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad vial
Ingeniería del tránsito
Flujo de tráfico
Congestionamiento vial
Niveles de servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en la ciudad de Trujillo, en la Universidad Privada del Norte, la cual tiene como objetivo analizar el congestionamiento vial mediante la Metodología HCM 2010, en las intersecciones semaforizadas 062 y 070 del “SITT”, para esto, se recogió los datos de entrada en campo para evaluarse mediante un procesador de hojas de cálculo, evidenciando las principales causas del congestionamiento vial, siendo estas: déficit en la longitud de ciclo y tiempos semafóricos, pocas fases semafóricas y conflictos entre estas, inexistencia de señalización vertical, mal estado de la señalización horizontal para para la gestión del tráfico, mal diseño geométrico en ambas intersecciones, y externo al análisis, la poca cultura vial y seguridad que posee el conductor. Finalmente, se realizó un modelamiento de la situación actual mediante el software Synchro Traffic 11 para visualizar el problema de congestión y proponer soluciones de mejora, concluyendo que la optimización del ciclo es la mejor alternativa a corto plazo, presentando una mejora significativa del 72.45% para la intersección 01 y optimizando el nivel de servicio en la intersección 02 pasando de tipo “F” a “E”. Así mismo, se desarrolló una propuesta final de mejora, la cual incluiría fases peatonales disponibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).