Uso de aplicativos matemáticos para optimizar la ocupación y distribución espacial de un centro de convenciones de estándares internacionales para Trujillo
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente informe enfoca su investigación en el uso de los aplicativos matemáticos, principalmente el diagrama de Voronoi, como herramienta para la optimización de la ocupación y distribución espacial, el manejo de la forma, espacialidad y función resultantes. Estableciendo la necesidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10625 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centros de convenciones Diseño arquitectónico Proyectos arquitectónicos Espacio en arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | RESUMEN El presente informe enfoca su investigación en el uso de los aplicativos matemáticos, principalmente el diagrama de Voronoi, como herramienta para la optimización de la ocupación y distribución espacial, el manejo de la forma, espacialidad y función resultantes. Estableciendo la necesidad de un manejo criterioso basado en los estándares internacionales y requerimientos de esta clase de edificación, debido a la necesidad de implementar esta clase de infraestructura en otras ciudades importantes del país tal como podría ser la ciudad de Trujillo, esto orientado principalmente a la captación, difusión y aprovechamiento del turismo MICE, que es un recurso en constante expansión en el mundo y del que no somos ajenos, pero para el cual no se cuenta con la infraestructura y capacidad instalada necesarias por lo que nuestra participación en el mismo es limitada. Por tanto el propósito de este estudio es determinar cómo esta clase de aplicativos matemáticos, sus dimensiones y posibilidades pueden ser aplicadas a la ocupación y distribución espacial como componentes arquitectónicos de la espacialidad, particularmente en el diseño de un Centro de Convenciones que cumpla con los estándares internacionales ya mencionados. En el desarrollo de la investigación se optó por seleccionar el Diagrama de Voronoi como materia de estudio por su afinidad en otros campos de la arquitectura y la facilidad de su implementación. Con este objeto se tomó en cuenta el estudio de un marco teórico pertinente y el análisis de casos para obtener una propuesta de solución arquitectónica ; en primera instancia se estableció una unidad de estudio que analiza los aplicativos matemáticos, en este caso el Diagrama de Voronoi, sus características y dimensiones, y en segunda instancia una unidad de estudio que analice los Casos seleccionados, los cuales se abordaron desde dos perspectivas, primero enfocándose en el estudio de esta clase de infraestructura ( Centro de Convenciones) y en segundo lugar buscando diseños que utilicen o se desarrollen a partir de esta clase de aplicativos matemáticos (Diagramas de Voronoi). Estas unidades de estudio nos proporcionaron finalmente lineamientos, estrategias y metodologías para la aplicación de estos dentro del proyecto arquitectónico desarrollado. En última instancia ya desarrollada estas unidades de estudio y habiendo obtenido un proyecto arquitectónico se llegó a la conclusión de la pertinencia de hipótesis que señala que el uso de aplicativos matemáticos optimiza la ocupación y distribución espacial y su posible utilización en un Centro de Convenciones para la ciudad de Trujillo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).