Propuesta basada en el modelo cognitivo conductual para la autoeficacia en estudiantes de una universidad privada de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de modelado basada en el modelo cognitivo conductual para mejorar la autoeficacia en estudiantes de una Universidad Privada de Trujillo. El tipo de investigación cuenta con un diseño descriptivo-propositivo, puesto que analiza y expl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Leyva, Francis Carola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción social
Procesos cognitivos
Comportamiento social
Autoeficacia
Autoeficacia académica
Cognitivo conductual
Estrés académico
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de modelado basada en el modelo cognitivo conductual para mejorar la autoeficacia en estudiantes de una Universidad Privada de Trujillo. El tipo de investigación cuenta con un diseño descriptivo-propositivo, puesto que analiza y explica la realidad de forma descriptiva y concluye con una propuesta de solución, sustentada en un modelo teórico. Para la recolección de la información teórica, se empleó la revisión documental sistematizada, de fuentes bibliográficas científicas. La población estuvo conformada por 100 estudiantes, determinándose una muestra de 33 estudiantes de una Universidad Privada de los últimos ciclos de Psicología, quienes fueron evaluados a través del instrumento: La Escala de Autoeficacia General – EAG (Baessler & Schwarzer, 1996 y adaptada por Alcalde, A. (2012). El estudio concluyó que existe un nivel bajo de autoeficacia general; es por ello, que los estudiantes mantienen una perspectiva errónea de sus capacidades por lo que se centran en sus fracasos y en los resultados negativos. Por eso, la técnica de modelado a través del aprendizaje observacional permitirá que los estudiantes puedan adquirir nuevas de conductas, pensamientos y actitudes similares de otras personas con alta autoeficacia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).