Efectos de un programa cognitivo conductual en la autoeficacia en estudiantes adolescentes en situación de consumo de riesgo de alcohol, pertenecientes al 5to año de educación secundaria de la ciudad de Piura

Descripción del Articulo

Se realizó esta investigación con la finalidad de determinar la relación entre autoeficacia generalizada y el consumo de riesgo de alcohol en adolescentes pertenecientes al quinto año de educación secundaria de la región de Piura se trata de un estudio de tipo cuasi experimental Se trabajó con una p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Rosas, Lucila Ventura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142848
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/142848
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Programa cognitivo conductual
Autoeficacia
Consumo de alcohol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Se realizó esta investigación con la finalidad de determinar la relación entre autoeficacia generalizada y el consumo de riesgo de alcohol en adolescentes pertenecientes al quinto año de educación secundaria de la región de Piura se trata de un estudio de tipo cuasi experimental Se trabajó con una población de 63 personas adolescentes estudiantes de la ciudad de Piura, los instrumentos que se utilizaron fueron: Escala de Autoeficacia Generalizada de Judith BáBler, Ralf Schwarzer& Matthias Jerusalem (adaptación española), la cual se relacionó con Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol de J. B. Saunders.O. G. Aasland, T. F. Babor, J. R. de la Fuente,M. T. I. Grant. La primera que consta de 10 ítems y está dividida en 4 escalas: muy baja autoeficacia, baja autoeficacia, autoeficacia normal, alta autoeficacia, muy alta autoeficacia. La segunda consta de 10 ítems y está dividida en tres niveles tanto para hombres como para mujeres: no problemas relacionados con el alcohol, bebedor de riesgo, problemas físico- psíquicos con la bebida y probable dependencia alcohólica Haciendo uso de T de student en los resultados se determinó que si existe relación estadísticamente significativa (p<0.05) después de la aplicación del programa cognitivo conductual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).