Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana
Descripción del Articulo
Aborda el tema de “Sistemas de Mejoramiento de Suelos Blandos para las Carreteras no Pavimentadas mediante Estabilización Química y Comparación de Costos entre los Aditivos Químicos Estabilizadores Proes y Consolid en la Carretera La Joya – Infierno” ubicada en el departamento de Madre Dios, provinc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620693 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620693 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ingeniería de carreteras Carreteras Construcción Mecánica de suelos Ingeniería Civil Perú |
id |
UUPC_ff358d770c9a561520408e7bc719379c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620693 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana |
title |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana |
spellingShingle |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana Condor Martinez, Ernesto Alonso Ingeniería de carreteras Carreteras Construcción Mecánica de suelos Ingeniería Civil Perú |
title_short |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana |
title_full |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana |
title_fullStr |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana |
title_full_unstemmed |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana |
title_sort |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruana |
author |
Condor Martinez, Ernesto Alonso |
author_facet |
Condor Martinez, Ernesto Alonso Huamancayo Cuba, Paul |
author_role |
author |
author2 |
Huamancayo Cuba, Paul |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bravo Lizano, Aldo Rafael |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condor Martinez, Ernesto Alonso Huamancayo Cuba, Paul |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería de carreteras Carreteras Construcción Mecánica de suelos Ingeniería Civil Perú |
topic |
Ingeniería de carreteras Carreteras Construcción Mecánica de suelos Ingeniería Civil Perú |
description |
Aborda el tema de “Sistemas de Mejoramiento de Suelos Blandos para las Carreteras no Pavimentadas mediante Estabilización Química y Comparación de Costos entre los Aditivos Químicos Estabilizadores Proes y Consolid en la Carretera La Joya – Infierno” ubicada en el departamento de Madre Dios, provincia de Tambopata. La aplicación de estos agentes estabilizadores mejora el comportamiento de los suelos tanto en su resistencia, rozamiento entre partículas sólidas del suelo, cohesión del suelo, reducción de las partículas de aire y agua. Además, son económicos, pues no requieren de cambiar el suelo existente para realizar la estabilización, y con una buena gestión de mantenimiento, se alarga el tiempo de servicialidad de las carreteras. Por ello, es importante invertir en los aditivos estabilizadores que disminuye los costos en el mejoramiento de suelo y reparación de carreteras. Por consiguiente, en primer lugar se definirá y explicará los diferentes tipos de carreteras, tipos de suelos en el Perú, tipos de estabilizadores químicos y la importancia del mantenimiento rutinario y periódico en las carreteras y por último se tratará del levantamiento de la información, el cual consiste en conocer las características de la carretera La Joya - Infierno, el tipo de suelo encontrado y las deficiencias existentes, la aplicación de los aditivos estabilizadores Proes y Consolid, y el diseño del plan de mantenimiento rutinario, en base al GEMA (Gestión de Mantenimiento Rutinario), elaborado por Provias. Finalmente, se hará una comparación de la viabilidad técnica de los estabilizadores, es decir cuál de los dos, tiene mejor comportamiento en la selva peruana, de esta manera comparar los costos totales de la aplicación y mantenimiento evaluado a lo largo de la vida útil de la vía (10 años), con la finalidad de buscar la mejor opción para el suelo de la selva. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-20T13:06:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-20T13:06:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-08-25 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/620693 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/620693 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/1/HUAMANCAYO_CP.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/2/HUAMANCAYO_CP.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/3/HUAMANCAYO_CP.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/4/Binder23.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/5/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/6/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/7/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/8/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/9/HUAMANCAYO_CP.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/11/HUAMANCAYO_CP.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/12/Binder23.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/14/HUAMANCAYO_CP.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/15/Binder23.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e68c103c6659169d54e7f6c9114f457 bdb72fbaa54346fcc07458c5c1f7fef6 f2846815c02e82f91e9908699faf9ffe d16679c08b1151fdc9eb8f8c1cf8007d 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 b4087ea32c9ed9f800d7335d73968455 98e34ec2d4cc945078d9584d4ccde478 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 8774c679f9111d3387e8e2d93841fb6f 1b99c8ab32a864b93454cb1e596e191f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089552934830080 |
spelling |
87320b956eddaf5a8ce1841fddf162cchttp://orcid.org/0000-0003-4835-795XBravo Lizano, Aldo Rafaelba736f376c825ea18b76a02d16823a8350020ef7af25044f3c21aa6f27ed9c0eb4a500Condor Martinez, Ernesto AlonsoHuamancayo Cuba, Paul2016-10-20T13:06:35Z2016-10-20T13:06:35Z2016-08-25http://hdl.handle.net/10757/620693Aborda el tema de “Sistemas de Mejoramiento de Suelos Blandos para las Carreteras no Pavimentadas mediante Estabilización Química y Comparación de Costos entre los Aditivos Químicos Estabilizadores Proes y Consolid en la Carretera La Joya – Infierno” ubicada en el departamento de Madre Dios, provincia de Tambopata. La aplicación de estos agentes estabilizadores mejora el comportamiento de los suelos tanto en su resistencia, rozamiento entre partículas sólidas del suelo, cohesión del suelo, reducción de las partículas de aire y agua. Además, son económicos, pues no requieren de cambiar el suelo existente para realizar la estabilización, y con una buena gestión de mantenimiento, se alarga el tiempo de servicialidad de las carreteras. Por ello, es importante invertir en los aditivos estabilizadores que disminuye los costos en el mejoramiento de suelo y reparación de carreteras. Por consiguiente, en primer lugar se definirá y explicará los diferentes tipos de carreteras, tipos de suelos en el Perú, tipos de estabilizadores químicos y la importancia del mantenimiento rutinario y periódico en las carreteras y por último se tratará del levantamiento de la información, el cual consiste en conocer las características de la carretera La Joya - Infierno, el tipo de suelo encontrado y las deficiencias existentes, la aplicación de los aditivos estabilizadores Proes y Consolid, y el diseño del plan de mantenimiento rutinario, en base al GEMA (Gestión de Mantenimiento Rutinario), elaborado por Provias. Finalmente, se hará una comparación de la viabilidad técnica de los estabilizadores, es decir cuál de los dos, tiene mejor comportamiento en la selva peruana, de esta manera comparar los costos totales de la aplicación y mantenimiento evaluado a lo largo de la vida útil de la vía (10 años), con la finalidad de buscar la mejor opción para el suelo de la selva.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCIngeniería de carreterasCarreterasConstrucciónMecánica de suelosIngeniería CivilPerúComparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ingenieríaLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civilAborda el tema de “Sistemas de Mejoramiento de Suelos Blandos para las Carreteras no Pavimentadas mediante Estabilización Química y Comparación de Costos entre los Aditivos Químicos Estabilizadores Proes y Consolid en la Carretera La Joya – Infierno” ubicada en el departamento de Madre Dios, provincia de Tambopata. La aplicación de estos agentes estabilizadores mejora el comportamiento de los suelos tanto en su resistencia, rozamiento entre partículas sólidas del suelo, cohesión del suelo, reducción de las partículas de aire y agua. Además, son económicos, pues no requieren de cambiar el suelo existente para realizar la estabilización, y con una buena gestión de mantenimiento, se alarga el tiempo de servicialidad de las carreteras. Por ello, es importante invertir en los aditivos estabilizadores que disminuye los costos en el mejoramiento de suelo y reparación de carreteras. Por consiguiente, en primer lugar se definirá y explicará los diferentes tipos de carreteras, tipos de suelos en el Perú, tipos de estabilizadores químicos y la importancia del mantenimiento rutinario y periódico en las carreteras y por último se tratará del levantamiento de la información, el cual consiste en conocer las características de la carretera La Joya - Infierno, el tipo de suelo encontrado y las deficiencias existentes, la aplicación de los aditivos estabilizadores Proes y Consolid, y el diseño del plan de mantenimiento rutinario, en base al GEMA (Gestión de Mantenimiento Rutinario), elaborado por Provias. Finalmente, se hará una comparación de la viabilidad técnica de los estabilizadores, es decir cuál de los dos, tiene mejor comportamiento en la selva peruana, de esta manera comparar los costos totales de la aplicación y mantenimiento evaluado a lo largo de la vida útil de la vía (10 años), con la finalidad de buscar la mejor opción para el suelo de la selva.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALHUAMANCAYO_CP.pdfHUAMANCAYO_CP.pdfapplication/pdf7204714https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/1/HUAMANCAYO_CP.pdf3e68c103c6659169d54e7f6c9114f457MD51trueHUAMANCAYO_CP.epubHUAMANCAYO_CP.epubapplication/epub4079773https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/2/HUAMANCAYO_CP.epubbdb72fbaa54346fcc07458c5c1f7fef6MD52false2086-08-25HUAMANCAYO_CP.docxHUAMANCAYO_CP.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document12564754https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/3/HUAMANCAYO_CP.docxf2846815c02e82f91e9908699faf9ffeMD53false2086-08-25Binder23.pdfBinder23.pdfapplication/pdf864604https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/4/Binder23.pdfd16679c08b1151fdc9eb8f8c1cf8007dMD54falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/5/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD55falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/6/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/7/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/8/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD58falseTEXTHUAMANCAYO_CP.pdf.txtHUAMANCAYO_CP.pdf.txtExtracted Texttext/plain234467https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/9/HUAMANCAYO_CP.pdf.txtb4087ea32c9ed9f800d7335d73968455MD59false2086-08-25HUAMANCAYO_CP.docx.txtHUAMANCAYO_CP.docx.txtExtracted texttext/plain176427https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/11/HUAMANCAYO_CP.docx.txt98e34ec2d4cc945078d9584d4ccde478MD511false2086-08-25Binder23.pdf.txtBinder23.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/12/Binder23.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILHUAMANCAYO_CP.pdf.jpgHUAMANCAYO_CP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35976https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/14/HUAMANCAYO_CP.pdf.jpg8774c679f9111d3387e8e2d93841fb6fMD514false2086-08-25Binder23.pdf.jpgBinder23.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg143240https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620693/15/Binder23.pdf.jpg1b99c8ab32a864b93454cb1e596e191fMD515falseCONVERTED2_355467310757/620693oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6206932025-07-20 18:53:03.56Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).