Diseño de carreteras afirmadas en base a escorias negras, provenientes de la planta de aceros Arequipa de Pisco, para zonas rurales.

Descripción del Articulo

En la presente tesis se investigó sobre las escorias negras (EAFS) obtenidas a partir de la industria siderúrgica, como residuos, para su uso como material de agregado en capas de afirmado, así como el diseño de esta. Para ello se tuvo que indagar en investigaciones nacionales e internacionales refe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Figueroa Chavez, Ilich Darient, Mamani Quinto, Carlos Clinton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625099
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras
Proyecto vial
Topografía
Industria siderúrgica
Ingeniería de carreteras
Ingeniería Civil
Descripción
Sumario:En la presente tesis se investigó sobre las escorias negras (EAFS) obtenidas a partir de la industria siderúrgica, como residuos, para su uso como material de agregado en capas de afirmado, así como el diseño de esta. Para ello se tuvo que indagar en investigaciones nacionales e internacionales referidas al tema. En el trabajo académico se analizaron las propiedades que presentan las EAFS, con respecto a los requerimientos que establece el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por otro lado, se cuantificaron las cantidades de metales pesados encontrados en las EAFS, divididos en esenciales y tóxicos. Encontrando que, si bien las escorias presentan cantidades ligeramente superiores a los rangos admisibles para suelos agrícolas, con respecto a las cantidades de cromo y cobre, estas pueden ser mitigadas mediante la fitorremediación, lo que hace viable su uso. Con los resultados favorables obtenidos, se obtuvo un espesor de afirmado de 15 cm en base a los requerimientos mínimos de los manuales de carteras no pavimentadas del MTC. Para finalizar, fue necesario establecer la factibilidad económica de transportar las EAFS hasta los proyectos viales. Para ello se compararon los precios de compra y transporte de agregados convencionales con respecto al transporte de las EAFS. Se obtuvo un radio óptimo de transporte de 50 km a partir de la fábrica de Aceros Arequipa de Pisco. Si bien este radio podría extenderse, dependerá del lugar del proyecto vial, así como también la distancia del proveedor o cantera de agregado convencional de afirmado más próximo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).