Centro Educativo Básico Regular en el distrito de Villa María del Triunfo
Descripción del Articulo
En los últimos años, en Perú, se ha demostrado que la mayoría de los Centros Educativos Básicos Regulares del sector público presentan un déficit tanto en su infraestructura como en la calidad educativa que ofrecen. Esta problemática ocurre, en muchas ocasiones, debido a la autoconstrucción masiva d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684572 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684572 http://hdl.handle.net/10757/684572 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro Educativo Básico Regular Infraestructura Reconstrucción Flexibilidad arquitectónica Calidad educativa Déficit Autoconstrucción Colegios públicos Basic Regular Educational Center Infrastructure Reconstruction Architectural flexibility Educational quality Self-construction Public schools https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | En los últimos años, en Perú, se ha demostrado que la mayoría de los Centros Educativos Básicos Regulares del sector público presentan un déficit tanto en su infraestructura como en la calidad educativa que ofrecen. Esta problemática ocurre, en muchas ocasiones, debido a la autoconstrucción masiva de estas instituciones. Generalmente, se da en zonas de bajos recursos, impulsada por la necesidad de satisfacer la demanda de matrículas y la reducción de costos en la construcción de estas edificaciones. Sin embargo, a largo plazo, esto ha generado que varios colegios públicos sean catalogados como de riesgo o inhabitables. Un caso representativo es el del Colegio Tupac Amaru II, que presenta una infraestructura deficiente y no satisface la demanda de la zona. Por lo tanto, se propone la reconstrucción de este colegio mediante el uso de arquitectura flexible, que permite generar diferentes dinámicas de uso dentro de los espacios educativos. De esta manera, se busca crear una relación estrecha entre el usuario y la arquitectura del edificio. Además, se consolidará un programa arquitectónico que destine un mayor porcentaje al uso educativo, con la finalidad de incrementar el interés y la calidad educativa a través del diseño arquitectónico propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).