Asociación entre nomofobia y depresión en estudiantes de ciencias de la salud en una universidad privada de Lima, Perú 2023

Descripción del Articulo

"Antecedentes: El uso excesivo del teléfono celular y la nomofobia o el temor a no disponer del mismo todo el tiempo o de al menos tener acceso a sus funciones es un tema que cada vez tiene mayor importancia en nuestra realidad. Un tema de salud mental muy importante hoy que afecta cada vez a m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lezameta Castillo, Gonzalo, Tarnawiecki Tarnawiecki, Camila Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684313
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684313
http://hdl.handle.net/10757/684313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Nomofobia
Asociación
Estudiantes de ciencias de la salud
Perú
Depression
Nomophobia
Association
Healthcare students
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:"Antecedentes: El uso excesivo del teléfono celular y la nomofobia o el temor a no disponer del mismo todo el tiempo o de al menos tener acceso a sus funciones es un tema que cada vez tiene mayor importancia en nuestra realidad. Un tema de salud mental muy importante hoy que afecta cada vez a más personas desde edades muy tempranas es la depresión. Es por ello relevante investigar al respecto y buscar encontrar o descartar alguna relación que pueda existir entre estas variables. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo encontrar una asociación entre nomofobia (miedo o temor de no tener acceso al teléfono móvil) y depresión en estudiantes de ciencias de la salud. Para ello, se buscó conocer la prevalencia de dichas variables en la población escogida y se añadieron también covariables. Metodología: Es un estudio de tipo observacional, transversal analítico de tipo no probabilístico con una muestra seleccionada por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante encuestas digitales que luego de ser culminadas fueron descargadas y posteriormente analizadas. Para esto se utilizaron dos instrumentos, el Cuestionario PHQ-9, que evalúa depresión y distintos niveles de severidad de esta y el NMP-Q, que mide nomofobia y sus grados de severidad. Conclusiones: En este estudio, no se encontró un valor de asociación estadísticamente significativo entre presencia y grados de nomofobia y depresión, sin embargo, sí se pudo observar asociación significativa existente entre depresión y otras variables como sexo, edad, consumo de drogas y relaciones interpersonales en la población estudiada. Además, se pudo observar que, a pesar de no haber un grado de asociación estadísticamente significativo entre las variables principales, nomofobia y depresión se observó que las personas que tienen nomofobia tienen un mayor puntaje de depresión y las personas con un mayor grado de nomofobia también tienen un mayor grado de depresión en comparación con las que no la padecen. Esta tesis contribuye a una mayor comprensión entre las variables nomofobia y depresión a pesar de no encontrar una asociación estadísticamente significativa entre ellas. Esto fortalece la posibilidad de observar en estudios futuros, resultados más contundentes sobre estos temas al analizar y superar limitaciones del presente estudio y analizar los múltiples factores que influyen en la salud mental de los estudiantes de ciencias de la salud. "
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).