Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016
Descripción del Articulo
A finales del año 2016, el neologismo “postverdad” adquirió relevancia tras ser nombraba “palabra del año” por el diccionario de Oxford. De inmediato, fue objeto de varios estudios, no solo por su significado, sino también por los hechos que marcaron su nominación: el Brexit, en Reino Unido, y la vi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625061 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625061 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales Interacción social Opinión pública Elecciones Comunicación y Periodismo Perú |
id |
UUPC_fa25b030ab3e1811a129e5bdcfe27348 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625061 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 |
title |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 |
spellingShingle |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 Flores Silva, Javier Redes sociales Interacción social Opinión pública Elecciones Comunicación y Periodismo Perú |
title_short |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 |
title_full |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 |
title_fullStr |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 |
title_sort |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016 |
author |
Flores Silva, Javier |
author_facet |
Flores Silva, Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Katayama Omura, Roberto Juan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Silva, Javier |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Redes sociales Interacción social Opinión pública Elecciones Comunicación y Periodismo Perú |
topic |
Redes sociales Interacción social Opinión pública Elecciones Comunicación y Periodismo Perú |
description |
A finales del año 2016, el neologismo “postverdad” adquirió relevancia tras ser nombraba “palabra del año” por el diccionario de Oxford. De inmediato, fue objeto de varios estudios, no solo por su significado, sino también por los hechos que marcaron su nominación: el Brexit, en Reino Unido, y la victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El término “postverdad” hace referencia a un hecho que aparentemente es cuestionable, opinable, y que es transformado en una afirmación negativa o positiva. Apareció en 1992, y, a partir de ese momento, se fue alimentando de contextos políticos y sociales para llegar al significado que mantiene. En Perú, no hay muchos estudios sobre la postverdad y sus consecuencias sociales y políticas. Por eso, esta investigación se enfocó en analizar cómo se ha desarrollado este fenómeno en el ámbito político durante el periodo de las Elecciones Presidenciales del Perú en el año 2016, a través de las redes sociales, en este caso, de Twitter. Este análisis ha permitido entender cuál ha sido la evolución del discurso político empleado en la manipulación de las masas; también, que los exponentes del fenómeno postverdad no solo son aquellos que ocupan o buscan ocupar un cargo público: el ciudadano participa en su desarrollo. Además, el análisis realizado permite entender que la acción del fenómeno postverdad, como diría Jordi Ibáñez (2017), es también un ataque contra la libertad de las personas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-15T17:02:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-15T17:02:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-11-09 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Flores Silva, J. (2016, November 9). Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625061 |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
10.19083/tesis/625061 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/625061 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
identifier_str_mv |
Flores Silva, J. (2016, November 9). Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625061 10.19083/tesis/625061 0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/625061 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/6/flores_sj.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/5/flores_sj.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/8/flores_sj_ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/4/flores_sj.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/7/flores_sj_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/1/flores_sj.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/2/flores_sj.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/3/flores_sj_ficha.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4276ba095bcf95244b8f75a4910fc298 44026ea48c97f7f3be1175152364bc68 d085c6018c874de77cd5b6a52ebde7ee 0bb7ef07ea4530cbae5607734d0e4202 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 63feb15530ea5314565962a9e372b8e4 b8e78959603b4146e72d388bea117839 0fab3a26f8ff92e6d9a2868b9f259247 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089844909768704 |
spelling |
7eb0b03faf6e27086ddc5e229814832e600http://orcid.org/0000-0002-4788-1162Katayama Omura, Roberto Juanf0cb7cc927e77647b55001f56acf8f9d-1Flores Silva, Javier2019-02-15T17:02:31Z2019-02-15T17:02:31Z2016-11-09Flores Silva, J. (2016, November 9). Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/62506110.19083/tesis/625061http://hdl.handle.net/10757/6250610000 0001 2196 144XA finales del año 2016, el neologismo “postverdad” adquirió relevancia tras ser nombraba “palabra del año” por el diccionario de Oxford. De inmediato, fue objeto de varios estudios, no solo por su significado, sino también por los hechos que marcaron su nominación: el Brexit, en Reino Unido, y la victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El término “postverdad” hace referencia a un hecho que aparentemente es cuestionable, opinable, y que es transformado en una afirmación negativa o positiva. Apareció en 1992, y, a partir de ese momento, se fue alimentando de contextos políticos y sociales para llegar al significado que mantiene. En Perú, no hay muchos estudios sobre la postverdad y sus consecuencias sociales y políticas. Por eso, esta investigación se enfocó en analizar cómo se ha desarrollado este fenómeno en el ámbito político durante el periodo de las Elecciones Presidenciales del Perú en el año 2016, a través de las redes sociales, en este caso, de Twitter. Este análisis ha permitido entender cuál ha sido la evolución del discurso político empleado en la manipulación de las masas; también, que los exponentes del fenómeno postverdad no solo son aquellos que ocupan o buscan ocupar un cargo público: el ciudadano participa en su desarrollo. Además, el análisis realizado permite entender que la acción del fenómeno postverdad, como diría Jordi Ibáñez (2017), es también un ataque contra la libertad de las personas.At the end of 2016, the neologism "post-truth" acquired the importance of being "word of the year" by the Oxford dictionary. Immediately, he was the subject of several studies, not only for its significance, but also for the events that marked his nomination: the Brexit, in the United Kingdom, and the victory of Donald Trump over Hillary Clinton, in the presidential elections of the United States. The term "post-truth" refers to a fact that is apparently questionable, debatable, and that is transformed into a negative or positive affirmation. It appeared in 1992, from that moment, it was fed by political and social contexts to arrive at the meaning that it maintains. In Peru, there are not many studies on post-truth and its social and political consequences. Therefore, this research focused on analyzing how this phenomenon has developed in the political sphere during the period of the Presidential Elections of Peru in 2016, through social networks, in this case, Twitter. This analysis has allowed us to understand what has been the evolution of the political discourse used in the manipulation of the masses; Also, citizens participate in its development. In addition, the analysis carried out means the action of the post-truth phenomenon, as Jordi Ibáñez (2017) would say, is also an attack against the freedom of the people.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCRedes socialesInteracción socialOpinión públicaEleccionesComunicación y PeriodismoPerúDesarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesLicenciaturaComunicación y PeriodismoLicenciado en Comunicación y Periodismo2019-02-15T17:02:32Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCONVERTED2_36051362088-11-09flores_sj.pdfflores_sj.pdfapplication/pdf535187https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/6/flores_sj.pdf4276ba095bcf95244b8f75a4910fc298MD56falseTHUMBNAILflores_sj.pdf.jpgflores_sj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29396https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/5/flores_sj.pdf.jpg44026ea48c97f7f3be1175152364bc68MD55false2088-11-09flores_sj_ficha.pdf.jpgflores_sj_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg66993https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/8/flores_sj_ficha.pdf.jpgd085c6018c874de77cd5b6a52ebde7eeMD58falseTEXTflores_sj.pdf.txtflores_sj.pdf.txtExtracted texttext/plain251798https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/4/flores_sj.pdf.txt0bb7ef07ea4530cbae5607734d0e4202MD54false2088-11-09flores_sj_ficha.pdf.txtflores_sj_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/7/flores_sj_ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57falseORIGINALflores_sj.pdfflores_sj.pdfapplication/pdf835934https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/1/flores_sj.pdf63feb15530ea5314565962a9e372b8e4MD51true2088-11-09flores_sj.docxflores_sj.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document232804https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/2/flores_sj.docxb8e78959603b4146e72d388bea117839MD52false2088-11-09flores_sj_ficha.pdfflores_sj_ficha.pdfapplication/pdf52782https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625061/3/flores_sj_ficha.pdf0fab3a26f8ff92e6d9a2868b9f259247MD53false10757/625061oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6250612025-07-20 18:29:23.57Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).