Centro cultural en Villa El Salvador
Descripción del Articulo
El Centro Cultural de Villa El Salvador se emplaza en un nodo cultural – educativo (Av. Central – Av. Bolívar), teniendo equipamiento cercano de gran envergadura como la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur y el Instituto Superior Público Julio C. Tello. La zona se encuentra actualmente aban...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659045 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659045 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro cultural Villa El Salvador Espacio público Inclusión Cohesión social Cultural center Public space http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El Centro Cultural de Villa El Salvador se emplaza en un nodo cultural – educativo (Av. Central – Av. Bolívar), teniendo equipamiento cercano de gran envergadura como la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur y el Instituto Superior Público Julio C. Tello. La zona se encuentra actualmente abandonada, pero con un potencial enorme por el tamaño del terreno, la topografía y su zonificación. Lo cual llevó a proponer un edificio compatible e integrador con estos equipamientos cercanos, generando espacios previos de encuentro para lograr una estancia mas larga donde pudiesen desarrollar diversas actividades para todas las personas del distrito y de Lima Sur. Se proyecta un Centro Cultural, con talleres, biblioteca, auditorio, salas de exposiciones y un restaurante / comedor. Una edificación que pueda re-potenciar la identidad entumecido con su distrito; logrando que el usuario se sienta identificado con su diversidad cultural que poseen; y la posibilidad de usarlo como un eje de desarrollo social, educativo y cultural. El proyecto tiene como énfasis el espacio público como generador de inclusión y cohesión social. Por lo que se generaron tres (03) plazas públicas, estos espacios públicos fueron tratados paisajísticamente con circulaciones, vegetación y mobiliario urbano adecuado para lograr un mayor confort durante su estancia de las personas; y una (01) plaza privada interna, la cual esta acompañada de una gradería para llegar a su nivel. Ambas plazas públicas y privada, son áreas polivalentes, es decir se puede realizar diversas actividades culturales – artísticas propias del centro cultural como también de sus propios pobladores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).