Comunicación Intercultural - TR252 - 202301

Descripción del Articulo

Todos los países de la región latinoamericana han estado conformados por diversos pueblos, culturas y lenguas desde antes de la invasión europea en el S. XV; sin embargo, con el nacimiento de los Estados-Nación en el s. XIX, después de la independencia, se negó políticamente esa diversidad. Ello se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Marañon Tovar, Omar Alonso, Yrigoyen Fajardo, Soraya Katia
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/681676
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/681676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción
Interpretación
TR252
id UUPC_f9710e9e9e95c7a394e262faf6e84524
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/681676
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
spelling 18a3e168f6d7ee431c705e107cae0f5b5007c8e32bb00e8f67aee7e954748723922500dbd34e7dd3ad629fb3992cc66b7200dcUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Marañon Tovar, Omar AlonsoYrigoyen Fajardo, Soraya Katia2024-11-26T06:07:30Z2024-11-26T06:07:30Z2023-03http://hdl.handle.net/10757/681676Todos los países de la región latinoamericana han estado conformados por diversos pueblos, culturas y lenguas desde antes de la invasión europea en el S. XV; sin embargo, con el nacimiento de los Estados-Nación en el s. XIX, después de la independencia, se negó políticamente esa diversidad. Ello se puede mostrar a través de la Carta Constitucional la cual tuvo como premisa y fin la homogeneidad cultural, lingüística, religiosa y jurídica. Posteriormente, gracias a las gestas de los pueblos indígenas y afrodescendientes por cambiar su situación socio-política, desventajosa e inferiorizada, así como de otros cambios socio-culturales, históricos internacionales se resquebrajó el modelo homogenizante del Estado-Nación y ello ha dado lugar a otros modelos de Estado tales como los Estados Pluriculturales (Perú, Colombia, Brasil y otros) o Plurinacionales (Ecuador y Bolivia) en nuestra región. El impacto respecto al orden democrático, los colectivos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes así como los derechos ciudadanos y políticas lingüísticas y de traducción varían sustancialmente entre unos y otros modelos de Estados. De otro lado, pese al cambio de paradigma de la Carta Magna en nuestras sociedades todavía existe una gran brecha de implementación de los derechos de colectivos de dichos pueblos y siguen prácticas de inferiorización, minorización y estigmatización respecto a las formas de vida, culturas y lenguas de dichos pueblos por lo que la discriminación, el ¿racismo¿, la diglosia, la extinción de lenguas, son fenómenos a los cuales tendrán que enfrentarse los futuros profesionales de la traducción e interpretación, en el marco de las actuales exigencias laborales. Ello con la finalidad de comprender las políticas de traducción e interpretación en nuestra sociedad, las actuales barreras de comunicación intercultural de su sociedad (estigmas, prejuicios, estereotipos), sus mecanismos de reproducción hasta el presente. En este sentido en este curso se desarrollarán las competencias de ciudadanía y de interculturalidad.application/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCTraducciónInterpretaciónTR252Comunicación Intercultural - TR252 - 202301info:eu-repo/semantics/report2024-11-26T06:07:30ZTHUMBNAILTR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.jpgTR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg65454https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/681676/3/TR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.jpg4843704a39c8e63f3bbc5a5342f38576MD53falseTEXTTR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.txtTR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.txtExtracted texttext/plain9771https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/681676/2/TR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.txtab62a793782ed7099fbd4ffefdd3a578MD52falseORIGINALTR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdfapplication/pdf13442https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/681676/1/TR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf2e2400809d732b59d968a61ac4105cb2MD51true10757/681676oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6816762024-11-28 03:29:07.772Repositorio académico upcupc@openrepository.com
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
title Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
spellingShingle Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Traducción
Interpretación
TR252
title_short Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
title_full Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
title_fullStr Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
title_full_unstemmed Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
title_sort Comunicación Intercultural - TR252 - 202301
author Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
author_facet Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Marañon Tovar, Omar Alonso
Yrigoyen Fajardo, Soraya Katia
author_role author
author2 Marañon Tovar, Omar Alonso
Yrigoyen Fajardo, Soraya Katia
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Marañon Tovar, Omar Alonso
Yrigoyen Fajardo, Soraya Katia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Traducción
Interpretación
topic Traducción
Interpretación
TR252
dc.subject.none.fl_str_mv TR252
description Todos los países de la región latinoamericana han estado conformados por diversos pueblos, culturas y lenguas desde antes de la invasión europea en el S. XV; sin embargo, con el nacimiento de los Estados-Nación en el s. XIX, después de la independencia, se negó políticamente esa diversidad. Ello se puede mostrar a través de la Carta Constitucional la cual tuvo como premisa y fin la homogeneidad cultural, lingüística, religiosa y jurídica. Posteriormente, gracias a las gestas de los pueblos indígenas y afrodescendientes por cambiar su situación socio-política, desventajosa e inferiorizada, así como de otros cambios socio-culturales, históricos internacionales se resquebrajó el modelo homogenizante del Estado-Nación y ello ha dado lugar a otros modelos de Estado tales como los Estados Pluriculturales (Perú, Colombia, Brasil y otros) o Plurinacionales (Ecuador y Bolivia) en nuestra región. El impacto respecto al orden democrático, los colectivos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes así como los derechos ciudadanos y políticas lingüísticas y de traducción varían sustancialmente entre unos y otros modelos de Estados. De otro lado, pese al cambio de paradigma de la Carta Magna en nuestras sociedades todavía existe una gran brecha de implementación de los derechos de colectivos de dichos pueblos y siguen prácticas de inferiorización, minorización y estigmatización respecto a las formas de vida, culturas y lenguas de dichos pueblos por lo que la discriminación, el ¿racismo¿, la diglosia, la extinción de lenguas, son fenómenos a los cuales tendrán que enfrentarse los futuros profesionales de la traducción e interpretación, en el marco de las actuales exigencias laborales. Ello con la finalidad de comprender las políticas de traducción e interpretación en nuestra sociedad, las actuales barreras de comunicación intercultural de su sociedad (estigmas, prejuicios, estereotipos), sus mecanismos de reproducción hasta el presente. En este sentido en este curso se desarrollarán las competencias de ciudadanía y de interculturalidad.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-26T06:07:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-26T06:07:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/681676
url http://hdl.handle.net/10757/681676
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/681676/3/TR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/681676/2/TR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/681676/1/TR252_Comunicacion_Intercultural_202301.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4843704a39c8e63f3bbc5a5342f38576
ab62a793782ed7099fbd4ffefdd3a578
2e2400809d732b59d968a61ac4105cb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187272092418048
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).