Comunicación Intercultural - TR252 - 202302
Descripción del Articulo
Todos los países de la región latinoamericana han estado conformados por diversos pueblos, culturas y lenguas desde antes de la invasión europea en el S. XV. Con la independencia y nacimiento de los Estados-Nación en el s. XIX no fue reconocida dicha diversidad. La Carta Constitucional evidencia esa...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/681496 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/681496 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción Interpretación TR252 |
Sumario: | Todos los países de la región latinoamericana han estado conformados por diversos pueblos, culturas y lenguas desde antes de la invasión europea en el S. XV. Con la independencia y nacimiento de los Estados-Nación en el s. XIX no fue reconocida dicha diversidad. La Carta Constitucional evidencia esa negación, dado que esta tuvo como premisa y fin una homogeneidad cultural, lingüística, religiosa y jurídica (monismo). Posteriormente, gracias a la gesta de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de otros sucesos socio-culturales, históricos e. internacionales se resquebrajó el modelo homogenizante del Estado-Nación. Dando lugar, en nuestra región, a un horizonte plural (Yrigoyen, R.) en cuanto a modelos de Estado y el consecuente tratamiento a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Esos modelos de Estado son el Estado Pluricultural y Plurinacional. El impacto en cuanto al orden democrático y la participación en el mismo varía según el modelo de Estado. Pese a esos marcos plurales constitucionales y derechos internacionales de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes todavía existe una gran brecha de implementación de los derechos de colectivos para dichos pueblos así como existen muchas barreras ideológicas y de comunicación que más bien apuntan a un tratamiento y prácticas de inferiorización, minorización y estigmatización respecto a las formas de vida, culturas y lenguas de dichos pueblos. La discriminación, el ¿racismo¿, la diglosia, la extinción de lenguas, son fenómenos a los cuales tendrán que enfrentarse los futuros profesionales de la traducción e interpretación, en el marco de la conviviencia ciudadana o de las exigencias laborales. Por ello la imortancia de comprender las actuales barreras de comunicación intercultural (estigmas, prejuicios, estereotipos y sus mecanismos de reproducción) así como la resistencia a la implementación de los derechos colectivos de los Pueblos. Esta es la finalidad del curso, pues se desarrollarán las competencias de ciudadanía y de interculturalidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).