Duración del sueño y riesgo de obesidad: Nueve años de seguimiento de la Cohorte niños del milenio en Perú
Descripción del Articulo
Antecedentes: La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, así mismo las cifras están en aumento a nivel de Latinoamérica y países en vías de desarrollo como Perú, con cifras muy llamativas. Dentro de la causalidad que explique este problema existen diferentes factores asociados, seg...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648778 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648778 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio longitudinal Obesidad Riesgo Sexo Sueño Vlongitudinal study Obesity Risk Sex |
Sumario: | Antecedentes: La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, así mismo las cifras están en aumento a nivel de Latinoamérica y países en vías de desarrollo como Perú, con cifras muy llamativas. Dentro de la causalidad que explique este problema existen diferentes factores asociados, según diversa bibliografía el sexo funciona como modificador de efecto para la asociación entre duración de sueño y obesidad. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar si existe una relación entre dichas variables, y si esta asociación difiere según el sexo. Métodos: Se realizó un estudio de cohortes, utilizando información secundaria de la base de datos del estudio Niños del Milenio. La variable resultada fue la obesidad, basada en el IMC para la edad según el z-score; la exposición fue la duración del sueño del niño (reportada por los padres) categorizada usando la clasificación de National Sleep Foundation, como una variable numérica. Para calcular el riesgo relativo se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta, tomando en cuenta los cambios de la variable resultado en el tiempo. Se utilizó el modelo lineal mixto cuando el outcome y la variable de exposición fueron categorizados como variables numéricas, tomando en cuenta la variación en el tiempo para ambas. Resultados: Se analizaron los datos de 1949 niños, con una edad media inicial de 4,3 años (desviación estándar: 0,3) y 962 (49,5%) mujeres. La corta duración del sueño estaba presente en 26,0% (IC 95%: 24,0-28,0) al inicio del estudio. Después de 9,6 años de seguimiento, la incidencia de la obesidad fue de 0,83 (IC 95%: 0,70 - 0,98) por cada 100 personas-año en riesgo. En el modelo multivariado (n = 1579), no hubo asociación entre la corta duración de sueño y obesidad en toda la muestra (n = 1579, RR= 1,00; IC 95%: 0,71-1,41; p = 0,13) pero el riesgo de obesidad fue menor entre las niñas, (n = 816; RR = 0,45; IC 95%: 0,21-0,96; p = 0,03) comparado con niños (n = 763; RR = 1,43; IC 95%: 0,95-2,14; p = 0,09). De otro lado, cada hora adicional de sueño se asoció con un aumento de la media del IMC de los niños (0,05; IC 95%: 0,02-0,08; p < 0,001), pero no entre las niñas (-0,02; IC 95%: -0,05 a 0,01; p = 0,11) Conclusiones: Nuestros resultados evidenciaron un menor riesgo de obesidad debido a la corta duración del sueño en las niñas comparado a los niños. Cada hora adicional de sueño se asoció con un aumento del IMC en los niños en 0,05 pero no entre las niñas. Se evidencia que el sexo fue una variable modificadora de efecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).