Centro de Salud Mental
Descripción del Articulo
El Centro de Salud Mental busca cubrir las necesidades actuales que tiene Lima de infraestructura privada y especializada para tratar a los pacientes que necesitan atención emocional. En vista de que la causa principal de niños y adolescentes con ansiedad y depresión viene de casa, se incluye a la f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656489 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656489 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud mental Atención emocional Espacios sociópetos Diseño arquitectónico Mental health Emotional attention Sociopathic spaces Architectural design http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| Sumario: | El Centro de Salud Mental busca cubrir las necesidades actuales que tiene Lima de infraestructura privada y especializada para tratar a los pacientes que necesitan atención emocional. En vista de que la causa principal de niños y adolescentes con ansiedad y depresión viene de casa, se incluye a la familia en todo el proceso, por lo que se contempla que el diseño arquitectónico promueva la integración entre los usuarios. ¿La arquitectura puede favorecer a la recuperación de la salud mental?, es la condicionante que me planteo a modo de énfasis para guiar el diseño de mi proyecto. Dentro de la investigación encuentro las respuestas que tomo como lineamientos, los espacios “sociópetos”, en que los usuarios se sienten más cómodos en ambientes ligeramente curvos y con mesas circulares. La incidencia de la luz en los espacios funcionales, que ayuda a reducir la cantidad de medicación que consume el paciente. La permeabilidad entre espacio interior y exterior, que responde a la búsqueda de conexión con la naturaleza y el enfocar la mente del paciente hacia visuales que sean agradables, como patios y jardines. Sin perder la privacidad que la especialidad amerita, por ello se plantea el uso de celosías en toda la fachada, para mantener la visual sin perder la iluminación. Finalmente, el MINSA incluye dentro de su normativa que el proyecto debe promover la capacitación y prevención de la enfermedad, por lo cual se proponen una biblioteca y un auditorio. De esta manera, apoyar al conocimiento y mayor exposición de estas enfermedades, al mismo tiempo que generan ingresos para el centro mediante su alquiler. También se plantea un área de exposiciones cerca al ingreso, donde se mostrarán afiches con más información, para que todos los usuarios siempre tengan información actualizada de manera accesible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).