Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273569 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Encofrado Estructuras de concreto Ingeniería Civil Tesis |
id |
UUPC_f428aed12de72b2e16da67badda6cb0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273569 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze |
title |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze |
spellingShingle |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze Rodríguez Esaine, Carlos Amado Encofrado Encofrado Encofrado Estructuras de concreto Ingeniería Civil Tesis |
title_short |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze |
title_full |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze |
title_fullStr |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze |
title_full_unstemmed |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze |
title_sort |
Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze |
author |
Rodríguez Esaine, Carlos Amado |
author_facet |
Rodríguez Esaine, Carlos Amado Luna Figueroa, Víctor Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Luna Figueroa, Víctor Hugo |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Esaine, Carlos Amado Luna Figueroa, Víctor Hugo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Encofrado Encofrado Encofrado Estructuras de concreto Ingeniería Civil Tesis |
topic |
Encofrado Encofrado Encofrado Estructuras de concreto Ingeniería Civil Tesis |
description |
El objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de encorados tradicional. En la primera parte del trabajo, se describe al sistema de encofrados deslizantes como una franja de encofrado de sección transversal constante (de 1.00m a 1.50m) cuya posición a lo largo del proceso constructivo no es fija; sino que es móvil y cuya velocidad dependerá de varios factores tales como el proceso de fragua del concreto, la organización de la obra, las características del equipo empleado para el deslizamiento del encofrado, etc. Asimismo, se dará una descripción de las principales partes que componen el encofrado deslizante; tales como los paneles del encofrado deslizante, las plataformas de trabajo (superior e inferior), los Yugos, Las barras de trepar, los gatos y sistema hidráulico y las diversas instalaciones de control para asegurar la verticalidad y horizontalidad de la construcción. En la segunda parte, se proporciona información acerca del montaje, habilitación en la confección del encofrado deslizante, así como las tolerancias admisibles a lo largo del proceso constructivo. En la tercera parte, se desarrolla la aplicación práctica de los encofrados deslizantes en la construcción de un reservorio elevado tipo INTZE. Se describe el proceso constructivo de la cimentación, fuste, tronco cónico, cuba y cúpula; ya sea por el método de encofrados tradicionales o con el uso de encofrados deslizantes; 4 así como la transición que se tuvo que hacer de un sistema a otro para completar la construcción.En la cuarta y quinta parte del trabajo, se abordan dos temas: la seguridad en obra y el control de calidad en obra. Por un lado, en cuanto a la seguridad en obra, se mencionan las medidas de seguridad que deben tomar los trabajadores (obreros, operarios, maquinistas, etc.) y el contratista para evitar accidentes; también se mencionan los equipos de seguridad básicos según el trabajo que se realice en obra. Por otro lado, el control de calidad, incluye asegurar una adecuada dosificación del concreto, habilitación del acero de refuerzo, vaciado y posterior curado del concreto; así como la determinación de la velocidad de deslizamiento óptima del encofrado para asegurar monolitismo, impermeabilidad y buen acabado en la estructura. En la sexta parte, se describen los dispositivos de control de los encofrados deslizantes que asegurarán la verticalidad y horizontalidad de la estructura a medida que se avanza en su construcción. En la séptima parte del trabajo se realizan una comparación entre las ventajas y desventajas de usar encofrados deslizantes versus los encofrados tradicionales. Finalmente, se enuncian algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia con el trabajo de encofrados deslizantes. En donde se resalta la importancia de una planificación preliminar y un conocimiento estricto del proceso constructivo para optar por la mejor solución |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:17:47Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:17:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273569 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273569 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/1/CRodr%c3%adguez.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/2/CRodr%c3%adguez.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/7/CRodriguez.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/3/CRodr%c3%adguez.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/5/CRodr%c3%adguez.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/6/CRodr%c3%adguez.doc.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/8/CRodr%c3%adguez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48e4b63c7198823539f94b2ac20b5179 d6df234e14c5b5556f663c1d1c779b03 c65d0c60b130ab7d02413038433608dc ee427500d0c5b54033751b4dbd7100d7 8503cef3244cf07e396eb553942dc3a9 29e23607f8686889b54c10be50d46a9d 9785ae309fa113f692f986e2487a9bad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089339181563904 |
spelling |
e67c77fa9c53f24a4a0ee50d76d22710500f867b24115bd8fb3142d3aa132f661dd500Rodríguez Esaine, Carlos AmadoLuna Figueroa, Víctor Hugo2013-03-19T14:17:47Z2013-03-19T14:17:47Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273569El objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de encorados tradicional. En la primera parte del trabajo, se describe al sistema de encofrados deslizantes como una franja de encofrado de sección transversal constante (de 1.00m a 1.50m) cuya posición a lo largo del proceso constructivo no es fija; sino que es móvil y cuya velocidad dependerá de varios factores tales como el proceso de fragua del concreto, la organización de la obra, las características del equipo empleado para el deslizamiento del encofrado, etc. Asimismo, se dará una descripción de las principales partes que componen el encofrado deslizante; tales como los paneles del encofrado deslizante, las plataformas de trabajo (superior e inferior), los Yugos, Las barras de trepar, los gatos y sistema hidráulico y las diversas instalaciones de control para asegurar la verticalidad y horizontalidad de la construcción. En la segunda parte, se proporciona información acerca del montaje, habilitación en la confección del encofrado deslizante, así como las tolerancias admisibles a lo largo del proceso constructivo. En la tercera parte, se desarrolla la aplicación práctica de los encofrados deslizantes en la construcción de un reservorio elevado tipo INTZE. Se describe el proceso constructivo de la cimentación, fuste, tronco cónico, cuba y cúpula; ya sea por el método de encofrados tradicionales o con el uso de encofrados deslizantes; 4 así como la transición que se tuvo que hacer de un sistema a otro para completar la construcción.En la cuarta y quinta parte del trabajo, se abordan dos temas: la seguridad en obra y el control de calidad en obra. Por un lado, en cuanto a la seguridad en obra, se mencionan las medidas de seguridad que deben tomar los trabajadores (obreros, operarios, maquinistas, etc.) y el contratista para evitar accidentes; también se mencionan los equipos de seguridad básicos según el trabajo que se realice en obra. Por otro lado, el control de calidad, incluye asegurar una adecuada dosificación del concreto, habilitación del acero de refuerzo, vaciado y posterior curado del concreto; así como la determinación de la velocidad de deslizamiento óptima del encofrado para asegurar monolitismo, impermeabilidad y buen acabado en la estructura. En la sexta parte, se describen los dispositivos de control de los encofrados deslizantes que asegurarán la verticalidad y horizontalidad de la estructura a medida que se avanza en su construcción. En la séptima parte del trabajo se realizan una comparación entre las ventajas y desventajas de usar encofrados deslizantes versus los encofrados tradicionales. Finalmente, se enuncian algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia con el trabajo de encofrados deslizantes. En donde se resalta la importancia de una planificación preliminar y un conocimiento estricto del proceso constructivo para optar por la mejor soluciónTesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEncofradoEncofradoEncofradoEstructuras de concretoIngeniería CivilTesisAplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intzeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ingenier�aLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civilEl objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de encorados tradicional. En la primera parte del trabajo, se describe al sistema de encofrados deslizantes como una franja de encofrado de sección transversal constante (de 1.00m a 1.50m) cuya posición a lo largo del proceso constructivo no es fija; sino que es móvil y cuya velocidad dependerá de varios factores tales como el proceso de fragua del concreto, la organización de la obra, las características del equipo empleado para el deslizamiento del encofrado, etc. Asimismo, se dará una descripción de las principales partes que componen el encofrado deslizante; tales como los paneles del encofrado deslizante, las plataformas de trabajo (superior e inferior), los Yugos, Las barras de trepar, los gatos y sistema hidráulico y las diversas instalaciones de control para asegurar la verticalidad y horizontalidad de la construcción. En la segunda parte, se proporciona información acerca del montaje, habilitación en la confección del encofrado deslizante, así como las tolerancias admisibles a lo largo del proceso constructivo. En la tercera parte, se desarrolla la aplicación práctica de los encofrados deslizantes en la construcción de un reservorio elevado tipo INTZE. Se describe el proceso constructivo de la cimentación, fuste, tronco cónico, cuba y cúpula; ya sea por el método de encofrados tradicionales o con el uso de encofrados deslizantes; 4 así como la transición que se tuvo que hacer de un sistema a otro para completar la construcción.En la cuarta y quinta parte del trabajo, se abordan dos temas: la seguridad en obra y el control de calidad en obra. Por un lado, en cuanto a la seguridad en obra, se mencionan las medidas de seguridad que deben tomar los trabajadores (obreros, operarios, maquinistas, etc.) y el contratista para evitar accidentes; también se mencionan los equipos de seguridad básicos según el trabajo que se realice en obra. Por otro lado, el control de calidad, incluye asegurar una adecuada dosificación del concreto, habilitación del acero de refuerzo, vaciado y posterior curado del concreto; así como la determinación de la velocidad de deslizamiento óptima del encofrado para asegurar monolitismo, impermeabilidad y buen acabado en la estructura. En la sexta parte, se describen los dispositivos de control de los encofrados deslizantes que asegurarán la verticalidad y horizontalidad de la estructura a medida que se avanza en su construcción. En la séptima parte del trabajo se realizan una comparación entre las ventajas y desventajas de usar encofrados deslizantes versus los encofrados tradicionales. Finalmente, se enuncian algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia con el trabajo de encofrados deslizantes. En donde se resalta la importancia de una planificación preliminar y un conocimiento estricto del proceso constructivo para optar por la mejor soluciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINAL2083-01-01CRodríguez.docCRodríguez.docapplication/msword2369024https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/1/CRodr%c3%adguez.doc48e4b63c7198823539f94b2ac20b5179MD51trueCRodríguez.pdfCRodríguez.pdfapplication/pdf1476722https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/2/CRodr%c3%adguez.pdfd6df234e14c5b5556f663c1d1c779b03MD52falseCRodriguez.epubCRodriguez.epubapplication/epub1929191https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/7/CRodriguez.epubc65d0c60b130ab7d02413038433608dcMD57falseTEXTCRodríguez.pdf.txtCRodríguez.pdf.txtExtracted Texttext/plain119565https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/3/CRodr%c3%adguez.pdf.txtee427500d0c5b54033751b4dbd7100d7MD53false2083-01-01CRodríguez.doc.txtCRodríguez.doc.txtExtracted texttext/plain110917https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/5/CRodr%c3%adguez.doc.txt8503cef3244cf07e396eb553942dc3a9MD55falseTHUMBNAIL2083-01-01CRodríguez.doc.jpgCRodríguez.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4978https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/6/CRodr%c3%adguez.doc.jpg29e23607f8686889b54c10be50d46a9dMD56falseCRodríguez.pdf.jpgCRodríguez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg39600https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273569/8/CRodr%c3%adguez.pdf.jpg9785ae309fa113f692f986e2487a9badMD58falseCONVERTED2_59995110757/273569oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2735692025-07-20 18:53:03.906Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.111532 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).