Centro de Educación Básica Especial para personas con discapacidad intelectual en Ica

Descripción del Articulo

En la actualidad, en el Perú existe una alta tasa de población con discapacidad intelectual la cual no cuenta con el nivel educativo adecuado, ya que hay un gran déficit de espacios dedicados a la educación y esparcimiento para ellos y los existentes no son los más óptimos. Uno de los departamentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Cornejo, Rocío del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660221
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad intelectual
Espacios intermedios
Espacios accesibles
Intellectual disability
Intermediate spaces
Accessible spaces
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:En la actualidad, en el Perú existe una alta tasa de población con discapacidad intelectual la cual no cuenta con el nivel educativo adecuado, ya que hay un gran déficit de espacios dedicados a la educación y esparcimiento para ellos y los existentes no son los más óptimos. Uno de los departamentos en el país con mayor incidencia de personas con discapacidad intelectual en etapa escolar es Ica, en el cual existe una carencia de infraestructura ya que solo cuenta con 2 Centros de Educación Básica Especial que no abastecen al sector y no son los más adecuados para brindar una atención de calidad a los niños / adolescentes con discapacidad del sector. Por estas razones, el proyecto de tesis es un Centro de Educación Básica Especial para personas con discapacidad intelectual, ubicado en el distrito de Ica. El cual está conformado por PRITE y CEBE para brindar una educación completa en toda la etapa escolar. En este proyecto se analizó y desarrolló espacios intermedios de integración en donde se puedan enlazar situaciones de aprendizaje con el entorno físico y se pueda originar estímulos de enseñanza que causen en los estudiantes un estado de ánimo de felicidad, en donde la socialización es lo primordial para consolidar la confianza en ellos, contribuir en una mejor integración y desenvolvimiento; y todo esto coopere en la búsqueda y mejora de su autonomía y así romper el tabú de la exclusión hacia las personas con discapacidad, para lograr un país con espacios accesibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).