La capacidad de atraer la atención del arte urbano y su incidencia en la construcción de valor de marca

Descripción del Articulo

Este proyecto, titulado “La capacidad de atraer la atención del arte urbano y su incidencia en la construcción de valor de marca.”, es una investigación integral y minuciosa sobre el arte urbano, el Valor de Marca y el tiempo publicitario, que aborda sus conceptos y sus posibles usos publicitarios q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Magallanes Vera, Ana Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625240
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad
Imagen de marca
Arte urbano
Consumidores
Comunicación y Publicidad
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:Este proyecto, titulado “La capacidad de atraer la atención del arte urbano y su incidencia en la construcción de valor de marca.”, es una investigación integral y minuciosa sobre el arte urbano, el Valor de Marca y el tiempo publicitario, que aborda sus conceptos y sus posibles usos publicitarios que se pueden aplicar en la ciudad de Lima. A nivel estructural, está desarrollada bajo cuatro capítulos. En el primer capítulo, denominado “Planteamiento del Problema”, se menciona la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, las variables y sus dimensiones correspondientes. Luego, en el segundo capítulo, titulado “Marco teórico”, se realizó un proceso investigativo profundo y detallado acerca de los elementos y temas concernientes al arte urbano, Valor de Marca y tiempo publicitario, así se sustrajo la información necesaria y pertinente que permitió darle un sustento conceptual al diseño de la propuesta. Posteriormente, en el tercer capítulo se trabaja la metodología para saber cuáles serían las mejores opciones de solución ante la problemática planteada, de manera que se procedió a emplear técnicas y métodos de investigación que permitieran obtener la mayor información posible y a partir de ello determinar si el producto final tenía relación con el objetivo de estudio, así como analizar su viabilidad y factibilidad para la solución de dicho problema planteado. Más adelante, en el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos de los capítulos anteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).