Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características y frecuencia de publicación de los trabajos de inves- tigación presentados en los congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina entre los anos ̃ 2011-2014. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, que evaluó las características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valladares Garrido, Mario J., Flores Pérez, Inés, Failoc Rojas, Virgilio E., Mariñas Miranda, Waldir, Valladares Garrido, Danai, Mejia, Christian R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620668
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/620668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicaciones científicas y técnicas
Investigación
Congresos
Estudiantes de medicina
Educación médica
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características y frecuencia de publicación de los trabajos de inves- tigación presentados en los congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina entre los anos ̃ 2011-2014. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, que evaluó las características de los resú- menes de trabajos de investigación presentados en congresos internacionales, mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza al 95% (IC95%) y valores p mediante modelos lineales generalizados. Resultados: De los 783 resúmenes, el 35% pertenecían a estudiantes de la zona A (Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay), 278 (36%) se presentaron en el 2011 y el 56% (436) fueron de ciencias clínicas. La frecuencia de publicación fue del 11%(83). En el análisis multivariado, el que la sociedad haya sido del país de Colombia (RPa: 2,54; IC95%:1,56-4,12; p < 0,001) y que tuviese un asesor (RPa: 3,18; IC95%:1,05-9,65; p: 0,041) aumentaron las frecuencias de publicación de los trabajos científicos. Conclusiones: Es muy baja la frecuencia de publicación de las investigaciones presentadas a los congresos estudiantiles; el tener asesor aumentó las frecuencias de publicación y esto debería ser tomado en cuenta por las instituciones estudiantiles y universitarias, para incentivar no solo el hacer investigación y presentarla a eventos, sino el concluirla haciendo la respectiva publicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).