Asociación entre el nivel de funcionalidad y la fuerza funcional en miembros inferiores en adultos mayores en comunidad.

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la asociación entre el nivel de funcionalidad y la fuerza miembros inferiores en adultos mayores en comunidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de transversal analítico en una comunidad de adulto mayor en Lima Perú. La población está conformada por adultos mayores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Pastor, Luisa, Taicas Montesinos, Marianella Shirley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653751
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653751
http://hdl.handle.net/10757/653751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
Funcionalidad en miembros inferiores
Funcionalidad general
Fuerza funcional
Flexibilidad
Caídas
Older adult
Functionality in lower limbs
General functionality
Functional strength
Flexibility
Falls
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer la asociación entre el nivel de funcionalidad y la fuerza miembros inferiores en adultos mayores en comunidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de transversal analítico en una comunidad de adulto mayor en Lima Perú. La población está conformada por adultos mayores de 60 años. Las variables de resultado fue la funcionalidad y las de exposición fueron la fuerza funcional en miembros inferiores y como confusoras el equilibrio y la masa magra apendicular para ello se aplicaron 6 pruebas. La primera evalúa la funcionalidad en general del adulto mayor mediante el SF-36, el cual abarca 8 dimensiones como funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental, el segundo evalúa la funcionalidad de miembros inferiores del adulto mayor. El tercero es el test de cinco veces pararse de sedente, que evalúa la fuerza muscular funcional de miembros inferiores. Para la medición de las variables confusoras utilizamos: El test de alcance máximo que mide la flexibilidad de miembros inferiores. Ponte de pie y anda que mide el equilibrio dinámico, coordinación y velocidad. Finalmente, se midió la masa muscular de miembros inferiores con la fórmula de Masa magra apendicular esquelética (MMAE). La recolección de datos se realizó con 2 personas y la muestra fue estratificada en edad y sexo. Se evaluó a cada participante en un ambiente específico para las evaluaciones en la misma comunidad de adulto mayor. Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la funcionalidad de miembros inferiores y la fuerza funcional de miembros inferiores (β =-0.642, p=0.003). Asimismo, otras variables que estuvieron asociadas a la funcionalidad de miembros inferiores son flexibilidad (p=0.006) y caídas (p=0.001). Conclusión: En el presente estudio fue realizado en Lima Perú; en el distrito de Molina Centro Integral del adulto mayor (CIAM) se encontró que existe asociación entre el nivel de funcionalidad de miembros inferiores con la fuerza funcional de miembros inferiores en adultos mayores. Asimismo, las variables caídas y flexibilidad también estuvieron relacionadas con el nivel de funcionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).