Asociación entre adicción a internet e ideación suicida en adolescentes de un colegio privado de Lima-Perú en el contexto de la pandemia del COVID-19 en el año 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre adicción a internet e ideación suicida en adolescentes de un colegio privado de Lima - Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Población compuesta por estudiantes escolares de 2do a 5to de secundaria de educación escolar de un colegio privado...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669287 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669287 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicción a internet Depresión Ideación suicida Estudiantes escolares Internet addiction Depression Suicidal ideation High school students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre adicción a internet e ideación suicida en adolescentes de un colegio privado de Lima - Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Población compuesta por estudiantes escolares de 2do a 5to de secundaria de educación escolar de un colegio privado de Lima-Perú. Se utilizó la “Escala de adicción a internet de Lima” para medir la adicción a internet; mientras que para evaluar la presencia de ideación suicida, la cual es una variable categórica dicotómica usamos, un ítem (pregunta 9) estandarizado perteneciente a “El Inventario de Depresión de Beck, II” (BDI-II), el cual se detalla como “Pensamientos o deseos suicidas”. Se utilizó Regresión de Poisson con varianza robusta de donde se calculó PR con IC95%. Resultados: Se aprecia que el 56,9% de estudiantes fueron mujeres y la mediana (IQR) para edad fue de 15 (14;16). Por cada unidad de incremento en la escala de EAIL, la probabilidad de ideación suicida incrementó en 10% ajustando por el resto de las variables (p=0,03). La mediana del puntaje total de adicción a internet fue de 18(15;22) y la frecuencia de ideación suicida fue de 19.3%. Las mujeres tuvieron 2,3 veces más prevalencia de ideación suicida en comparación con los hombres (p=0,03) y los estudiantes que consumieron bebida alcohólica en el último año tuvieron 1,6 más prevalencia de ideación suicida en relación a los que no, sin embargo esta asociación no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: Este estudio transversal nos proporciona evidencia de que la adicción a internet está asociada con la ideación suicida (p<0,03) encontrándose que por cada unidad de incremento en la escala de EAIL, la probabilidad de ideación suicida incrementaba en 10% ajustado por el resto de las variables. Se requiere seguir explorando la asociación con estudios longitudinales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).