GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se implementa una gestión de riesgos para la construcción de puentes atirantados en Perú, con el objetivo principal de identificar aquellos riesgos que puedan considerarse amenazas al proyecto y que puedan afectar negativamente el resultado durante la fase de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briones Martinez, Alejandra, Mego Montalban, Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/687132
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/687132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos en puentes atirantados
Plan de gestión de riesgos en puentes complejos
Risk management in cable-stayed bridges
Risk management plan in complex bridges
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se implementa una gestión de riesgos para la construcción de puentes atirantados en Perú, con el objetivo principal de identificar aquellos riesgos que puedan considerarse amenazas al proyecto y que puedan afectar negativamente el resultado durante la fase de ejecución. La investigación, junto con su propuesta de valor, está estructurada en cuatro hitos, subdivididos en ocho fases: selección del caso de estudio, planificación de la gestión de riesgos, identificación de riesgos, análisis cualitativo, análisis cuantitativo, planificación de respuestas a riesgos, implementación de respuestas a riesgos y, finalmente, monitoreo de riesgos. El primer hito involucra la selección y descripción del caso de estudio, seguido de la planificación para la gestión de los riesgos que son considerados como amenazas al proyecto, con el propósito de implementar medidas efectivas de mitigación para minimizar el impacto de los riesgos identificados. El segundo hito se centra en la identificación, evaluación y análisis de riesgos, los cuales son seleccionados y categorizados mediante entrevistas y encuestas a profesionales y expertos en la construcción de puentes atirantados en Perú. Tras la identificación de los riesgos, se lleva a cabo un análisis cualitativo para determinar su relevancia y posible impacto en los objetivos del proyecto, incluyendo tiempo, costo, calidad y finanzas. Posteriormente, se realiza una evaluación cuantitativa de los riesgos utilizando la técnica de simulación Monte Carlo a través del software Crystal Ball. Esta evaluación cuantitativa se efectúa con un 95% de confiabilidad, considerando dos escenarios que muestran un impacto negativo en el resultado del proyecto. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar un plan de gestión de riesgos para prevenir pérdidas económicas y asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. El tercer hito se enfoca en la planificación e implementación de respuestas a los riesgos, considerando un presupuesto de contingencia asignado en función de la severidad, prioridad y urgencia de cada riesgo, centrándose en mitigar su impacto negativo en el proyecto. Además, se definen estrategias como escalar, evitar, transferir, mitigar y aceptar para gestionar todos los riesgos relevantes del proyecto. En el cuarto y último hito, el proceso de gestión de riesgos para los puentes atirantados se orienta a establecer un plan para el seguimiento, monitoreo y control de los riesgos del proyecto. Se establecen períodos para evaluar la efectividad y eficacia de las estrategias planteadas para enfrentar los riesgos inherentes a este tipo de obras complejas. Esto permite corregir, mejorar o cambiar las estrategias seleccionadas con el propósito de asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto dentro de los plazos contractuales, bajo los estándares de calidad exigidos en el expediente técnico y con un costo de ejecución dentro del margen de utilidad establecido por el contratista, garantizando así retornos beneficiosos para la compañía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).