GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se implementa una gestión de riesgos para la construcción de puentes atirantados en Perú, con el objetivo principal de identificar aquellos riesgos que puedan considerarse amenazas al proyecto y que puedan afectar negativamente el resultado durante la fase de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/687132 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/687132 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de riesgos en puentes atirantados Plan de gestión de riesgos en puentes complejos Risk management in cable-stayed bridges Risk management plan in complex bridges https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| id |
UUPC_ddc9f4a88836506d133fce0595801cd8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/687132 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS |
| dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
RISK MANAGEMENT IN THE CONSTRUCTION OF CABLE-STAYED BRIDGES, CASE STUDY: CONSTRUCTION OF THE HUALLAGA BRIDGE AND ACCESSES. |
| title |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS |
| spellingShingle |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS Briones Martinez, Alejandra Gestión de riesgos en puentes atirantados Plan de gestión de riesgos en puentes complejos Risk management in cable-stayed bridges Risk management plan in complex bridges https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| title_short |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS |
| title_full |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS |
| title_fullStr |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS |
| title_full_unstemmed |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS |
| title_sort |
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOS |
| author |
Briones Martinez, Alejandra |
| author_facet |
Briones Martinez, Alejandra Mego Montalban, Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Mego Montalban, Carlos |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hoyos Espinoza, Alexander Rene |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Briones Martinez, Alejandra Mego Montalban, Carlos |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión de riesgos en puentes atirantados Plan de gestión de riesgos en puentes complejos Risk management in cable-stayed bridges Risk management plan in complex bridges |
| topic |
Gestión de riesgos en puentes atirantados Plan de gestión de riesgos en puentes complejos Risk management in cable-stayed bridges Risk management plan in complex bridges https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| description |
En el presente trabajo de investigación se implementa una gestión de riesgos para la construcción de puentes atirantados en Perú, con el objetivo principal de identificar aquellos riesgos que puedan considerarse amenazas al proyecto y que puedan afectar negativamente el resultado durante la fase de ejecución. La investigación, junto con su propuesta de valor, está estructurada en cuatro hitos, subdivididos en ocho fases: selección del caso de estudio, planificación de la gestión de riesgos, identificación de riesgos, análisis cualitativo, análisis cuantitativo, planificación de respuestas a riesgos, implementación de respuestas a riesgos y, finalmente, monitoreo de riesgos. El primer hito involucra la selección y descripción del caso de estudio, seguido de la planificación para la gestión de los riesgos que son considerados como amenazas al proyecto, con el propósito de implementar medidas efectivas de mitigación para minimizar el impacto de los riesgos identificados. El segundo hito se centra en la identificación, evaluación y análisis de riesgos, los cuales son seleccionados y categorizados mediante entrevistas y encuestas a profesionales y expertos en la construcción de puentes atirantados en Perú. Tras la identificación de los riesgos, se lleva a cabo un análisis cualitativo para determinar su relevancia y posible impacto en los objetivos del proyecto, incluyendo tiempo, costo, calidad y finanzas. Posteriormente, se realiza una evaluación cuantitativa de los riesgos utilizando la técnica de simulación Monte Carlo a través del software Crystal Ball. Esta evaluación cuantitativa se efectúa con un 95% de confiabilidad, considerando dos escenarios que muestran un impacto negativo en el resultado del proyecto. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar un plan de gestión de riesgos para prevenir pérdidas económicas y asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. El tercer hito se enfoca en la planificación e implementación de respuestas a los riesgos, considerando un presupuesto de contingencia asignado en función de la severidad, prioridad y urgencia de cada riesgo, centrándose en mitigar su impacto negativo en el proyecto. Además, se definen estrategias como escalar, evitar, transferir, mitigar y aceptar para gestionar todos los riesgos relevantes del proyecto. En el cuarto y último hito, el proceso de gestión de riesgos para los puentes atirantados se orienta a establecer un plan para el seguimiento, monitoreo y control de los riesgos del proyecto. Se establecen períodos para evaluar la efectividad y eficacia de las estrategias planteadas para enfrentar los riesgos inherentes a este tipo de obras complejas. Esto permite corregir, mejorar o cambiar las estrategias seleccionadas con el propósito de asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto dentro de los plazos contractuales, bajo los estándares de calidad exigidos en el expediente técnico y con un costo de ejecución dentro del margen de utilidad establecido por el contratista, garantizando así retornos beneficiosos para la compañía. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-11-10T17:49:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-11-10T17:49:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-11-27 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación |
| dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/687132 |
| dc.identifier.isni.es_PE.fl_str_mv |
000000012196144X |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/687132 |
| identifier_str_mv |
000000012196144X |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/2/Briones_MA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/1/Briones_MA.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/3/Briones_MA_Fichaautorizacion.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/4/Briones_MA_Reportesimilitud.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/5/Briones_MA_Actasimilitud.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b99cdad3f65e5c33159950aabc7b3db6 582ebcfd67d1d143d7f7b5c7f9c431cb 7651c437d777b95acc17f7cb1c2f4100 d8da16b564e24cbfb9921902cb1b3696 5bf641344d5e476b3566600813fe91d8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico UPC |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1849236123408138240 |
| spelling |
8fd35ff3c08c10fe646a38cb5a8dfd71300Hoyos Espinoza, Alexander Renec8db62b69f83d18bfdd582961dd8f5e150048c51731604b5a6334df51e9fec385bd500Briones Martinez, AlejandraMego Montalban, Carlos2025-11-10T17:49:54Z2025-11-10T17:49:54Z2024-11-27http://hdl.handle.net/10757/687132000000012196144XEn el presente trabajo de investigación se implementa una gestión de riesgos para la construcción de puentes atirantados en Perú, con el objetivo principal de identificar aquellos riesgos que puedan considerarse amenazas al proyecto y que puedan afectar negativamente el resultado durante la fase de ejecución. La investigación, junto con su propuesta de valor, está estructurada en cuatro hitos, subdivididos en ocho fases: selección del caso de estudio, planificación de la gestión de riesgos, identificación de riesgos, análisis cualitativo, análisis cuantitativo, planificación de respuestas a riesgos, implementación de respuestas a riesgos y, finalmente, monitoreo de riesgos. El primer hito involucra la selección y descripción del caso de estudio, seguido de la planificación para la gestión de los riesgos que son considerados como amenazas al proyecto, con el propósito de implementar medidas efectivas de mitigación para minimizar el impacto de los riesgos identificados. El segundo hito se centra en la identificación, evaluación y análisis de riesgos, los cuales son seleccionados y categorizados mediante entrevistas y encuestas a profesionales y expertos en la construcción de puentes atirantados en Perú. Tras la identificación de los riesgos, se lleva a cabo un análisis cualitativo para determinar su relevancia y posible impacto en los objetivos del proyecto, incluyendo tiempo, costo, calidad y finanzas. Posteriormente, se realiza una evaluación cuantitativa de los riesgos utilizando la técnica de simulación Monte Carlo a través del software Crystal Ball. Esta evaluación cuantitativa se efectúa con un 95% de confiabilidad, considerando dos escenarios que muestran un impacto negativo en el resultado del proyecto. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar un plan de gestión de riesgos para prevenir pérdidas económicas y asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. El tercer hito se enfoca en la planificación e implementación de respuestas a los riesgos, considerando un presupuesto de contingencia asignado en función de la severidad, prioridad y urgencia de cada riesgo, centrándose en mitigar su impacto negativo en el proyecto. Además, se definen estrategias como escalar, evitar, transferir, mitigar y aceptar para gestionar todos los riesgos relevantes del proyecto. En el cuarto y último hito, el proceso de gestión de riesgos para los puentes atirantados se orienta a establecer un plan para el seguimiento, monitoreo y control de los riesgos del proyecto. Se establecen períodos para evaluar la efectividad y eficacia de las estrategias planteadas para enfrentar los riesgos inherentes a este tipo de obras complejas. Esto permite corregir, mejorar o cambiar las estrategias seleccionadas con el propósito de asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto dentro de los plazos contractuales, bajo los estándares de calidad exigidos en el expediente técnico y con un costo de ejecución dentro del margen de utilidad establecido por el contratista, garantizando así retornos beneficiosos para la compañía.In this research work, risk management is implemented for the construction of cable-stayed bridges in Peru, with the main objective of identifying those risks that may be considered threats to the project and that may negatively affect the result during the execution phase. The research, along with its value proposition, is structured in four milestones, subdivided into eight phases: case study selection, risk management planning, risk identification, qualitative analysis, quantitative analysis, risk response planning, implementation of risk responses and, finally, risk monitoring. The first milestone involves the selection and description of the case study, followed by planning for the management of risks that are considered threats to the project, with the purpose of implementing effective mitigation measures to minimize the impact of the identified risks. The second milestone focuses on the identification, evaluation and analysis of risks, which are selected and categorized through interviews and surveys with professionals and experts in the construction of cable-stayed bridges in Peru. After the identification of risks, a qualitative analysis is carried out to determine their relevance and possible impact on the project objectives, including time, cost, quality and finances. Subsequently, a quantitative risk assessment is carried out using the Monte Carlo simulation technique through Crystal Ball software. This quantitative evaluation is carried out with 95% reliability, considering two scenarios that show a negative impact on the project result. These findings underscore the importance of implementing a risk management plan to prevent economic losses and ensure compliance with project objectives. The third milestone focuses on the planning and implementation of responses to risks, considering a contingency budget assigned based on the severity, priority and urgency of each risk, focusing on mitigating its negative impact on the project. Additionally, strategies such as escalate, avoid, transfer, mitigate and accept are defined to manage all relevant project risks. In the fourth and final milestone, the risk management process for cable-stayed bridges is aimed at establishing a plan for tracking, monitoring and controlling project risks. Periods are established to evaluate the effectiveness and efficiency of the strategies proposed to face the risks inherent to this type of complex works. This allows the selected strategies to be corrected, improved or changed with the purpose of ensuring compliance with the project objectives within the contractual deadlines, under the quality standards required in the technical file and with an execution cost within the established profit margin. by the contractor, thus guaranteeing beneficial returns for the company.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión de riesgos en puentes atirantadosPlan de gestión de riesgos en puentes complejosRisk management in cable-stayed bridgesRisk management plan in complex bridgeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS, CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE HUALLAGA Y ACCESOSRISK MANAGEMENT IN THE CONSTRUCTION OF CABLE-STAYED BRIDGES, CASE STUDY: CONSTRUCTION OF THE HUALLAGA BRIDGE AND ACCESSES.info:eu-repo/semantics/masterThesisTrabajo de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaDirección de la ConstrucciónMaestro en Dirección de la Construcción2025-11-12T02:35:19Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://orcid.org/0000-0003-3681-768040735294https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro732167Talavera Velásquez, Oscar ReynaldoCarranza Casana, Nilton CésarHoyos Espinoza, Alexandres Rene7757048743125346ORIGINALBriones_MA.pdfBriones_MA.pdfapplication/pdf3550862https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/2/Briones_MA.pdfb99cdad3f65e5c33159950aabc7b3db6MD52trueBriones_MA.docxBriones_MA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4750409https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/1/Briones_MA.docx582ebcfd67d1d143d7f7b5c7f9c431cbMD51falseBriones_MA_Fichaautorizacion.pdfBriones_MA_Fichaautorizacion.pdfapplication/pdf397407https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/3/Briones_MA_Fichaautorizacion.pdf7651c437d777b95acc17f7cb1c2f4100MD53falseBriones_MA_Reportesimilitud.pdfBriones_MA_Reportesimilitud.pdfapplication/pdf36843814https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/4/Briones_MA_Reportesimilitud.pdfd8da16b564e24cbfb9921902cb1b3696MD54falseBriones_MA_Actasimilitud.pdfBriones_MA_Actasimilitud.pdfapplication/pdf127168https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687132/5/Briones_MA_Actasimilitud.pdf5bf641344d5e476b3566600813fe91d8MD55false10757/687132oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6871322025-11-12 22:36:59.953Repositorio Académico UPCupc@openrepository.com |
| score |
13.8938055 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).