El capital humano como determinante en la transición del empleo informal al empleo formal tomando la ubicación geográfica como factor diferenciador en la calidad educativa

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza la informalidad laboral desde la perspectiva de un trabajador informal en su camino a la formalización teniendo como principal determinante su capital humano. Con la ayuda de la Encuesta Nacional de Hogares Panel 2015-2019 obtenida por el Instituto Nacional de Estadística...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Visurraga Sanchez, Boris Anderson, Bernardo Solano, Xiomara Ninoska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670970
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/670970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informalidad laboral
Transición laboral
Capital humano
Calidad educativa
Labor informality
Job transition
Human capital
Educational quality
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza la informalidad laboral desde la perspectiva de un trabajador informal en su camino a la formalización teniendo como principal determinante su capital humano. Con la ayuda de la Encuesta Nacional de Hogares Panel 2015-2019 obtenida por el Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI) se modela este proceso mediante un Logit de elección binaria en donde la probabilidad de éxito se define cuando el trabajador informal transita efectivamente a la formalidad, mientras que en la probabilidad de fracaso el trabajador se mantiene en la informalidad. Adicionalmente, se construye una variable multiplicativa de interacción como proxy de calidad educativa, la cual permitirá corroborar la hipótesis de que aquellos trabajadores que se educaron en las zonas urbanas tienen mayores probabilidades de transición a la formalidad en los diferentes periodos de evaluación frente aquellos trabajadores de las zonas rurales. Los resultados obtenidos muestran una variable de interacción no significativa que demostraría que, en realidad, la diferencia en la calidad educativa que recibieron los trabajadores urbanos respecto a los rurales no es un determinante de transición a la formalidad. Por otro lado, las variables educación, edad y urbano resultan fuertemente significativas y con los signos esperados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).