Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Arana, Martha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/607414
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/607414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bambú
Arquitectura sostenible
Arquitectura del paisaje
Conservación de la naturaleza
Proyectos arquitectónicos
Materiales de construcción
Arquitectura
id UUPC_db6981af6dcc56ceb2846a7720496a12
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/607414
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
title Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
spellingShingle Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
Leiva Arana, Martha
Bambú
Arquitectura sostenible
Arquitectura del paisaje
Conservación de la naturaleza
Proyectos arquitectónicos
Materiales de construcción
Arquitectura
title_short Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
title_full Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
title_fullStr Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
title_full_unstemmed Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
title_sort Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú
author Leiva Arana, Martha
author_facet Leiva Arana, Martha
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Leiva Arana, Martha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bambú
Arquitectura sostenible
Arquitectura del paisaje
Conservación de la naturaleza
Proyectos arquitectónicos
Materiales de construcción
Arquitectura
topic Bambú
Arquitectura sostenible
Arquitectura del paisaje
Conservación de la naturaleza
Proyectos arquitectónicos
Materiales de construcción
Arquitectura
description En la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la belleza con la que aún queda. Dada esta situación nace la siguiente pregunta: ¿Cómo podría la labor del arquitecto ayudar a que pueda llevarse a cabo una reconciliación del hombre con su medio natural? Existen distintas formas de realizarlo, como por ejemplo introducir la naturaleza a la arquitectura, es decir, emplear recursos naturales para que formen parte de la proyección arquitectónica remontándose a cuando el hombre paso de nómade a sedentario construyendo sus viviendas con los materiales que podría encontrar a su alrededor, es decir volver a su origen; como por ejemplo el aprovechar los elementos naturales propios del lugar que sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se somete una estructura convencional. Un buen ejemplo es la madera, ya que la es de fácil obtención y de una gran diversidad, aunque existe otro recurso con mayor resistencia y que se comporta como un agente que podría ayudar a mejorar las condiciones medioambientales actuales si se hace uso adecuado de esta. Este recurso es el bambú Guadua Angustifolia, una especie que se caracteriza por encontrarse exclusivamente en el continente Latinoamericano y por poseer una gran resistencia como material para la construcción. En el territorio peruano existen plantaciones de esta especie, sobretodo en la parte norte del país, que aún no ha sido realmente aprovechada y donde los lugareños le han dado valor recientemente como recurso para cultivar gracias a los múltiples beneficios que esta posee como planta y como materia prima para la industria, entre ellas la de la construcción. En esta tesis se busca aprovechar la presencia de la Guadua Angustifolia en el país para su propagación y la difusión de sus propiedades privilegiadas, a manera de reactivar la relación entre el hombre y la naturaleza mediante la enseñanza y capacitación sobre el correcto manejo del recurso dentro de los guaduales (bosques de bambú Guadua Angustifolia). Así como la exploración del material para su uso en la arquitectura ya que un material solo vale aquello que se sabe hacer con él.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-04-28T23:50:37Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-04-28T23:50:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-01-01
dc.date.es_PE.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/607414
url http://hdl.handle.net/10757/607414
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.url.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/612400
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/5/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/6/LEIVA_AM.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/7/LEIVA_AM.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/13/Plano%20Centro%20de%20investigaci%c3%b3n%20capacitaci%c3%b3n.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/8/Formato%20de%20auorizaci%c3%b3n%20Leiva%20Martha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/9/LEIVA_AM.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/11/Formato%20de%20auorizaci%c3%b3n%20Leiva%20Martha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/14/Plano%20Centro%20de%20investigaci%c3%b3n%20capacitaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/18/LEIVA_AM.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/19/Plano%20Centro%20de%20investigaci%c3%b3n%20capacitaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/20/Formato%20de%20auorizaci%c3%b3n%20Leiva%20Martha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/15/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/16/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/17/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
1d8ad069408511da5326168c768898d2
942247050dc62ab94b57b4772e5e9921
9b34690badac3c46bc54073388690fdd
8724bd30ff51592e77bb16c46fc194e1
5fd1df91f56231bba523e80acfa9555e
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
b140ef2041ea22f443062d92fc2df50b
ec370fbd48ac162d23d446549aa0c408
447c3471e2e111a38ec90053deebe975
047b5f91652bc42f9c5e33475e8ea8ff
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065314050080768
spelling deeaf6e96d58b1c294b388661cb5d4a9-1Leiva Arana, Martha20162016-04-28T23:50:37Z2016-04-28T23:50:37Z2015-01-01http://hdl.handle.net/10757/607414En la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la belleza con la que aún queda. Dada esta situación nace la siguiente pregunta: ¿Cómo podría la labor del arquitecto ayudar a que pueda llevarse a cabo una reconciliación del hombre con su medio natural? Existen distintas formas de realizarlo, como por ejemplo introducir la naturaleza a la arquitectura, es decir, emplear recursos naturales para que formen parte de la proyección arquitectónica remontándose a cuando el hombre paso de nómade a sedentario construyendo sus viviendas con los materiales que podría encontrar a su alrededor, es decir volver a su origen; como por ejemplo el aprovechar los elementos naturales propios del lugar que sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se somete una estructura convencional. Un buen ejemplo es la madera, ya que la es de fácil obtención y de una gran diversidad, aunque existe otro recurso con mayor resistencia y que se comporta como un agente que podría ayudar a mejorar las condiciones medioambientales actuales si se hace uso adecuado de esta. Este recurso es el bambú Guadua Angustifolia, una especie que se caracteriza por encontrarse exclusivamente en el continente Latinoamericano y por poseer una gran resistencia como material para la construcción. En el territorio peruano existen plantaciones de esta especie, sobretodo en la parte norte del país, que aún no ha sido realmente aprovechada y donde los lugareños le han dado valor recientemente como recurso para cultivar gracias a los múltiples beneficios que esta posee como planta y como materia prima para la industria, entre ellas la de la construcción. En esta tesis se busca aprovechar la presencia de la Guadua Angustifolia en el país para su propagación y la difusión de sus propiedades privilegiadas, a manera de reactivar la relación entre el hombre y la naturaleza mediante la enseñanza y capacitación sobre el correcto manejo del recurso dentro de los guaduales (bosques de bambú Guadua Angustifolia). Así como la exploración del material para su uso en la arquitectura ya que un material solo vale aquello que se sabe hacer con él.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEhttp://hdl.handle.net/10757/612400SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCBambú20332a9f-4e02-4e5d-8a20-9d36565e3d90600Arquitectura sostenible906e80bc-6ba2-4958-8816-0b5d55b25114600Arquitectura del paisaje7aabbe3b-4ec5-4722-be0a-5e67fecfa89d600Conservación de la naturalezaba4cf82e-a7eb-482c-a8c9-546a55831313600Proyectos arquitectónicos3c29458c-e677-4951-ae87-fd11282a2873600Materiales de construccióne31f342f-60f1-4c1e-abbb-2014e8a20fac600Arquitectura2f17d082-bf8e-451d-9352-0c199e68a2ec600Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaLicenciaturaArquitecturaArquitecto2018-06-19T05:44:46ZEn la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la belleza con la que aún queda. Dada esta situación nace la siguiente pregunta: ¿Cómo podría la labor del arquitecto ayudar a que pueda llevarse a cabo una reconciliación del hombre con su medio natural? Existen distintas formas de realizarlo, como por ejemplo introducir la naturaleza a la arquitectura, es decir, emplear recursos naturales para que formen parte de la proyección arquitectónica remontándose a cuando el hombre paso de nómade a sedentario construyendo sus viviendas con los materiales que podría encontrar a su alrededor, es decir volver a su origen; como por ejemplo el aprovechar los elementos naturales propios del lugar que sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se somete una estructura convencional. Un buen ejemplo es la madera, ya que la es de fácil obtención y de una gran diversidad, aunque existe otro recurso con mayor resistencia y que se comporta como un agente que podría ayudar a mejorar las condiciones medioambientales actuales si se hace uso adecuado de esta. Este recurso es el bambú Guadua Angustifolia, una especie que se caracteriza por encontrarse exclusivamente en el continente Latinoamericano y por poseer una gran resistencia como material para la construcción. En el territorio peruano existen plantaciones de esta especie, sobretodo en la parte norte del país, que aún no ha sido realmente aprovechada y donde los lugareños le han dado valor recientemente como recurso para cultivar gracias a los múltiples beneficios que esta posee como planta y como materia prima para la industria, entre ellas la de la construcción. En esta tesis se busca aprovechar la presencia de la Guadua Angustifolia en el país para su propagación y la difusión de sus propiedades privilegiadas, a manera de reactivar la relación entre el hombre y la naturaleza mediante la enseñanza y capacitación sobre el correcto manejo del recurso dentro de los guaduales (bosques de bambú Guadua Angustifolia). Así como la exploración del material para su uso en la arquitectura ya que un material solo vale aquello que se sabe hacer con él.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/5/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD55falseORIGINALLEIVA_AM.pdfLEIVA_AM.pdfapplication/pdf34246597https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/6/LEIVA_AM.pdf1d8ad069408511da5326168c768898d2MD56true2085-01-01LEIVA_AM.docxLEIVA_AM.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document102660593https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/7/LEIVA_AM.docx942247050dc62ab94b57b4772e5e9921MD57falsePlano Centro de investigación capacitación.pdfPlano Centro de investigación capacitación.pdfapplication/pdf3896946https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/13/Plano%20Centro%20de%20investigaci%c3%b3n%20capacitaci%c3%b3n.pdf9b34690badac3c46bc54073388690fddMD513falseFormato de auorización Leiva Martha.pdfFormato de auorización Leiva Martha.pdfapplication/pdf706913https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/8/Formato%20de%20auorizaci%c3%b3n%20Leiva%20Martha.pdf8724bd30ff51592e77bb16c46fc194e1MD58falseTEXTLEIVA_AM.pdf.txtLEIVA_AM.pdf.txtExtracted Texttext/plain269796https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/9/LEIVA_AM.pdf.txt5fd1df91f56231bba523e80acfa9555eMD59falseFormato de auorización Leiva Martha.pdf.txtFormato de auorización Leiva Martha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/11/Formato%20de%20auorizaci%c3%b3n%20Leiva%20Martha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD511falsePlano Centro de investigación capacitación.pdf.txtPlano Centro de investigación capacitación.pdf.txtExtracted Texttext/plain2039https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/14/Plano%20Centro%20de%20investigaci%c3%b3n%20capacitaci%c3%b3n.pdf.txtb140ef2041ea22f443062d92fc2df50bMD514falseTHUMBNAILLEIVA_AM.pdf.jpgLEIVA_AM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19650https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/18/LEIVA_AM.pdf.jpgec370fbd48ac162d23d446549aa0c408MD518falsePlano Centro de investigación capacitación.pdf.jpgPlano Centro de investigación capacitación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg70920https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/19/Plano%20Centro%20de%20investigaci%c3%b3n%20capacitaci%c3%b3n.pdf.jpg447c3471e2e111a38ec90053deebe975MD519falseFormato de auorización Leiva Martha.pdf.jpgFormato de auorización Leiva Martha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg190900https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/20/Formato%20de%20auorizaci%c3%b3n%20Leiva%20Martha.pdf.jpg047b5f91652bc42f9c5e33475e8ea8ffMD520falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/15/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD515falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/16/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD516falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/607414/17/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD517falseCONVERTED2_287918510757/607414oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6074142025-07-31 03:49:53.146Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 12.773271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).