Plan de negocio para un Agrolodge en la provincia La Convención - Cusco

Descripción del Articulo

En los últimos años el turismo se ha convertido en una fuente importante para la economía peruana debido a los reconocimientos que ha logrado el país por su comida, historia y arqueología, es así que los turistas siempre están ávidos a conocer todas nuestras costumbres y tradiciones a través del tur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardoza Moreno, Jessica Elvira, Garcia Lazo, Tedhy Alexander, Miranda Garcia, Roxana Margarita, Vega Escobedo, Leandro Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652152
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo vivencial
Agroturismo
Agrolodge
Cusco (Perú : Dpto.)
Experiential tourism
Agroturism
Descripción
Sumario:En los últimos años el turismo se ha convertido en una fuente importante para la economía peruana debido a los reconocimientos que ha logrado el país por su comida, historia y arqueología, es así que los turistas siempre están ávidos a conocer todas nuestras costumbres y tradiciones a través del turismo vivencial. Con lo antes mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la implementación de un Agrolodge en la provincia de la Convención – Cusco, este será un lugar donde se le brindará al turista un hospedaje con todas las comodidades para que pueda descansar y relajarse de la rutina, así como también aprenderá de todas las costumbres relacionadas a la agricultura inca, como arar la tierra, sembrar y cosechar diversos cultivos; todo esto estará acompañado de una alimentación con productos orgánicos. Cusco es la ciudad con los índices de turismo más altos convirtiéndola en la segunda ciudad más visitada del Perú y su provincia La Convención es la más idónea para la instalación del Agrolodge por poseer tierras y climas aptos para una gran cantidad de cultivos; así como también por estar cerca de centros arqueológicos más importantes. Luego de haber realizado el estudio del proyecto vemos que este es viable en un horizonte de 10 años, obteniendo flujos siempre positivos a partir del séptimo año de operación, con un VAN de US$ 835,671.09 y una TIR de 24.53% en un escenario moderado. La inversión total del proyecto asciende a US$ 2´693,190, la cual estará financiada por una hipoteca para la adquisición del terreno valorizado con US$ 1’500,000, un préstamo bancario de US$650,000 y capital de los socios de US$ 543,190.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).