Aplicación web para optimizar el proceso de petitorios y concesiones mineras en el sector minero artesanal
Descripción del Articulo
Las empresas del sector minero artesanal en el Perú carecen de un sistema que les permita gestionar óptimamente las concesiones mineras, ya sea para las solicitudes de petitorios mineros o de las concesiones mineras. En la actualidad, la información técnica, legal, espacial de las concesiones minera...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671733 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería artesanal Petitorio minero Concesión minera Catastro minero Artisanal mining Mining claim Mining concession Mining cadastre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Las empresas del sector minero artesanal en el Perú carecen de un sistema que les permita gestionar óptimamente las concesiones mineras, ya sea para las solicitudes de petitorios mineros o de las concesiones mineras. En la actualidad, la información técnica, legal, espacial de las concesiones mineras se tiene que recurrir y hacer las consultas siempre en el portal GEOCATMIN, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) es quien ofrece dicha información; reiteramos que para conseguir información relevante se tiene que consultar estos medios externos, esta forma de hacer las gestiones toma más tiempo de lo establecido, conexión lenta a estos medios o la falta de información disponible en tiempo real son los que se tienen y se hacen evidentes constantemente. En este proyecto, la propuesta principal es desarrollo de una aplicación web para la gestión de petitorios y concesiones mineras de empresas del sector minero artesanal. En cuanto a la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de la información técnica, legal, documental y espacial de los petitorios y concesiones mineras, se decidió la utilización de GIS (Sistema de Información Geográfica). Este proyecto consta de las fases de planificación, diseño, desarrollo y resultados, se utilizó SCRUM como marco de trabajo solo para la fase de desarrollo y tener un producto con lo mínimo viable en cada sprint. Se realizo el análisis de los procesos en donde se determinó que el número de solicitudes rechazadas de petitorios mineros equivalían a un 40% en el sector artesanal, luego de finalizado el proyecto las solicitudes rechazadas se redujeron a menos del 10%, esto se puede evidenciar en la guía de vista. Esto debido a la reducción del margen de errores al ingreso de las coordenadas UTM de los petitorios mineros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).