GamiHelper: Gamificación para aumentar la interacción de personas con otras que padecen de discapacidad motriz de los miembros superiores utilizando Deep Learning
Descripción del Articulo
Habiendo investigado acerca de la discapacidad de personas en general, la cantidad de las personas que las poseen y los problemas a las que ellas se enfrentan, hemos decidido enfocar el proyecto en las personas con discapacidad motriz de los miembros superiores desarrollando un programa que permite...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674599 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674599 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Voz a texto Aprendizaje automático Aprendizaje profundo Gamificación Speech to text Machine learning Deep learning Gamification https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | Habiendo investigado acerca de la discapacidad de personas en general, la cantidad de las personas que las poseen y los problemas a las que ellas se enfrentan, hemos decidido enfocar el proyecto en las personas con discapacidad motriz de los miembros superiores desarrollando un programa que permite a nuestro público objetivo, interactuar de una mejora manera con cualquier otra persona, mediante el uso de 3 mini videojuegos capaces de ser controlados por voz. El proyecto tuvo 4 etapas de desarrollo las cuales son: En su primera etapa, la elaboración de un benchmarking de los modelos, arquitecturas, red neuronal y género de videojuegos para poder interactuar con las personas con discapacidad motriz. En su segunda etapa, la descripción de la implementación de la red neuronal utilizada, basada en Redes Neuronales Concurrentes (CNN) para resolver la problemática. En su tercera etapa, se describieron los correspondientes minijuegos que componen al videojuego y sus características. Finalmente, en su última etapa, se validó la aplicación del videojuego con expertos del área de la medicina. Esperamos que en el futuro otros grupos continúen mejorando nuestros avances para así también otorgarles a nuestro público objetivo otras facilidades en campos como ofimática, ocio, etc. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).