VIVIENDA COLABORATIVA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN SANTIAGO DE SURCO

Descripción del Articulo

Actualmente, existen casas de reposo que ofrecen servicios básicos como son alimentación, atención médica, entre otros. Sin embargo, carecen de servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida del adulto mayor, como son las actividades físicas y cognitivas, convirtiéndose únicamente en una entidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aleman Neciosup, Leticia Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686761
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda colaborativa
Adultos mayores
Santiago de Surco
Espacios intermedios
Collaborative housing
Senior citizens
Intermediate spaces
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Actualmente, existen casas de reposo que ofrecen servicios básicos como son alimentación, atención médica, entre otros. Sin embargo, carecen de servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida del adulto mayor, como son las actividades físicas y cognitivas, convirtiéndose únicamente en una entidad con fines de lucro. Por tal motivo, se propone el desarrollo de un Cohousing para el adulto mayor autovalente en donde se dispone a modificar la idea de vivienda actual (sin vínculo entre vecinos), proporcionándoles un sentido de comunidad, además de permitirles sentirse autosuficientes mediante actividades constantes, relacionándose entre ellos; con el propósito de fortalecer la capacidad funcional y con ello lograr una mejor calidad de vida. El proyecto se emplaza en el distrito de Santiago de Surco en la provincia de Lima, debido a que presenta la mayor cantidad de adultos mayores que viven solos autovalentes, además de ser uno de los distritos con menor número porcentual de pobreza con un nivel socioeconómico promedio entre medio alto y alto, lo cual proporciona una independencia económica en adultos mayores, teniendo en cuenta que la tipología permite minimizar el gasto individual al generar un uso compartido de servicios. Asimismo, una de las características que se implementa con el fin de unir a la comunidad residencial, son los espacios intermedios, un énfasis que presenta como principal cualidad la capacidad de convertir al espacio en un ambiente que además de ser un mediador entre el interior y el exterior, sea también un elemento de conexión social entre los residentes generando el sentido de comunidad que se plantea como principal objetivo del Cohousing.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).