Evaluación del comportamiento mecánico y desempeño de la mezcla asfáltica en caliente diseñada por la metodología Marshall adicionando fibras de bambú, por medio del módulo resiliente en la Av. Carapongo, Distrito de Lurigancho-Lima
Descripción del Articulo
La problemática que aborda este proyecto refiere al deterioro constante que experimenta el pavimento flexible en la zona de Carapongo, Lima. Este pavimento presenta fallas importantes como agrietamientos, fisuras, deformaciones permanentes, etc. Por esta razón se genera la necesidad de mejorarle la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674609 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674609 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento Carpeta asfáltica Mezcla asfáltica Diseño Adición Fibras Bambú comportamiento mecánico Desempeño Propiedades mecánicas Resiliente Pavement Asphalt layer Asphalt mixture Design Addition Fibers Bamboo mechanical behavior Performance Mechanical properties Resilient https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La problemática que aborda este proyecto refiere al deterioro constante que experimenta el pavimento flexible en la zona de Carapongo, Lima. Este pavimento presenta fallas importantes como agrietamientos, fisuras, deformaciones permanentes, etc. Por esta razón se genera la necesidad de mejorarle la condición, acudiendo a tecnologías modernas e innovadoras aplicables al pavimento, en particular en esta investigación a la carpeta asfáltica, presentando una alternativa innovadora y de mayor durabilidad. El trabajo se centra en proponer un diseño de mezcla asfáltica en caliente con adición de fibras de bambú. Este último es un material natural y sostenible que asegura la durabilidad de la mezcla. La investigación muestra que, incorporando fibras de bambú en las mezclas asfálticas en caliente, aporta resistencia esencialmente por tracción, caracterizándola de esta manera como una adición que mejora el comportamiento mecánico del concreto asfaltico, resultando valores de resistencia hasta de 800 MPa y módulo E de hasta 43GPa. Estos agregados procedieron de la cantera Gloria, en Lima. En una primera etapa se utilizó el método Marshall desarrollando dos mezclas asfálticas; mezclas asfálticas convencionales y otras mezclas asfálticas con adición de fibras de bambú, dosificadas en proporciones de 0,4%, 0,6% y 0,8% del peso de la mezcla asfáltica. Referido al Marshall se analizó las muestras en cuanto a estabilidad, flujo, vacíos, índice de rigidez, VMA. Complementando esta etapa inicialmente se analizaron los agregados; los cuales, pasaron por un control de calidad por absorción, por adhesividad: Riedel weber, adherencia striping. Definido el diseño Marshal, que involucra la mejor condición de dosificación de fibras de bambú. En una segunda etapa, la mezcla fue evaluada por desempeño en laboratorio especializado en el parámetro del módulo resiliente, examinando el aporte estructural resiliente con y sin la inclusión de las fibras de bambú. Los resultados de este proyecto de investigación evidenciaron que, al incorporar las fibras de bambú, las propiedades mecánicas de la mezcla presentan mejoras, aumenta la estabilidad de la mezcla, el índice de rigidez de Marshall, mejorar el flujo, vacíos y VMA. Asimismo, terminados los ensayos de modulo resiliente, concordantemente aumenta el módulo resiliente de la mezcla asfáltica en caliente con fibras en el contenido optima de fibras de bambú encontrado en un 0.4%, con lo cual la mezcla asfáltica propuesta tendrá una mayor capacidad para distribuir la carga, mejor comportamiento resiliente y mejorando su desempeño |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).