Instrumentos de promoción comercial de Promperú como factores relacionados a las oportunidades de exportación en las MiPymes del sector No Tradicional en el periodo 2011 - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como principal objetivo determinar la relación entre los instrumentos de promoción comercial de la agencia de promoción de las exportaciones del Perú - Promperú y las oportunidades de exportación que tienen las MiPymes del Sector No Tradicional durante los años 2011 –...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chumpitaz Garretón, Royce Kevin, Malpartida Flores, Yoly Ann
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653441
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653441
http://hdl.handle.net/10757/653441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promperú
Exportaciones
Ferias
Misiones
Ruedas de negocios
SME’s
Correlacional
EPP
Exports
Trade fairs
Missions
Correlational
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como principal objetivo determinar la relación entre los instrumentos de promoción comercial de la agencia de promoción de las exportaciones del Perú - Promperú y las oportunidades de exportación que tienen las MiPymes del Sector No Tradicional durante los años 2011 – 2019. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico, en el cual se repasa algunas contribuciones a la literatura acerca del comercio internacional y los programas de promoción de las exportaciones del estado peruano. En el segundo capítulo, se explica el plan de investigación, la situación problemática, las preguntas de investigación, los objetivos de la investigación e hipótesis planteadas. En el tercer capítulo, se define la metodología de la investigación, en la cual se especifica el enfoque y diseño de la investigación, recolección de datos e instrumentos. En el cuarto capítulo, se muestra la realización del enfoque cuantitativo, donde se ejecuta el modelo relacional transversal. Y finalmente en el quinto capítulo, se explican los resultados del análisis; a su vez, se detallan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).