Análisis funcional de los paratextos en la traducción del inglés al español de los sonetos de William Shakespeare
Descripción del Articulo
Los textos poéticos se consideran un caso de especial complejidad en la rama de la traducción literaria debido a los elementos formales y lingüísticos que presentan. Históricamente, los traductores de estos textos han recurrido a la inclusión de aparatos paratextuales para esclarecer los textos, sea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686260 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686260 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paratextualidad Funcionalidad Visibilidad del traductor Textos poéticos Sonetos de William Shakespeare Paratextuality Functionality Translator’s visibility Poetic texts William Shakespeare’s sonnets https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | Los textos poéticos se consideran un caso de especial complejidad en la rama de la traducción literaria debido a los elementos formales y lingüísticos que presentan. Históricamente, los traductores de estos textos han recurrido a la inclusión de aparatos paratextuales para esclarecer los textos, sea mediante acotaciones objetivas o subjetivas. Debido a esto, se reconoce el potencial de los elementos paratextuales como espacios para configurar la imagen del traductor en virtud de su función respecto al texto madre. Por lo tanto, la presente investigación busca analizar el fenómeno de la funcionalidad paratextual mediante la caracterización funcional del prólogo y las notas del traductor anejadas en la segunda edición bilingüe de los Sonetos de Shakespeare, traducida y comentada por Ramón Gutiérrez Izquierdo. Se parte del supuesto base de que los paratextos se clasificarían como elementos peritextuales, originales, póstumos, y de carácter alográfico (Genette, 1997). En cuanto al enfoque funcional, se considerarían mayormente paratextos explicativos y descriptivos (Dimitriu, 2009; Toledano-Buendía, 2010). Sin embargo, aunque en menor medida, también se observaría la presencia de elementos discursivos (Toledano-Buendía, 2010). Además, se considera que el traductor realiza una intervención explícita en el texto meta (Peña, 1997) y que adoptaría, principalmente, un rol erudito, centrado en esclarecer aspectos lingüísticos y contextuales, en la medida que la función predominante de los paratextos sea explicativa y descriptiva (Dimitriu, 2009; Toledano-Buendía, 2010). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).