Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo explora el tema de la globalización e inicia desde la conceptualización del proceso mismo, considerando diferentes puntos de vista y mostrando las tendencias que lo explican como un proceso natural de evolución tecnológica, comercial y de conocimiento; mientras que desde otra per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Uribe, Abel, Montalto Herrera, Rossana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/301972
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/301972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de personal
Recursos humanos
Globalización
Empleo
Condiciones de trabajo
Tesis
id UUPC_c33f83f22b2ff1b7a7172f68fa18bc62
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/301972
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
title Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
spellingShingle Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
García Uribe, Abel
Administración de personal
Recursos humanos
Globalización
Empleo
Condiciones de trabajo
Tesis
title_short Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
title_full Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
title_fullStr Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
title_full_unstemmed Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
title_sort Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perú
author García Uribe, Abel
author_facet García Uribe, Abel
Montalto Herrera, Rossana
author_role author
author2 Montalto Herrera, Rossana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Uribe, Abel
Montalto Herrera, Rossana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración de personal
Recursos humanos
Globalización
Empleo
Condiciones de trabajo
Tesis
topic Administración de personal
Recursos humanos
Globalización
Empleo
Condiciones de trabajo
Tesis
description El presente trabajo explora el tema de la globalización e inicia desde la conceptualización del proceso mismo, considerando diferentes puntos de vista y mostrando las tendencias que lo explican como un proceso natural de evolución tecnológica, comercial y de conocimiento; mientras que desde otra perspectiva, aparece como una herramienta de predominio económico que traslada prácticas antiguas de colonialismo a un presente neoliberal que comprende grandes diferencias entre los países desarrollados y los países subdesarrollados y que las grandes decisiones de las corporaciones muchas veces definen la situación económica de los países. Estas diferencias de enfoque permiten relacionar la globalización al quehacer de la gestión de recursos humanos. Una revisión interesante de diferentes tendencias desde la perspectiva de cada uno de los subsistemas de recursos humanos, en los que se puede apreciar, por un lado, la evolución de determinadas corrientes y cómo los países desarrollados las hacen extensivas a países como el nuestro; en algunos casos, con efectos positivos y en otros con efectos negativos para nuestras economías. De esta manera, cada uno de los principales procesos es revisado ágilmente reseñando las principales características de la globalización y por otro lado su efecto en el Perú.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-09-19T22:15:04Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-09-19T22:15:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-09-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.13140/RG.2.1.2265.5449
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/301972
identifier_str_mv 10.13140/RG.2.1.2265.5449
url http://hdl.handle.net/10757/301972
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/msword
application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/2/AGarc%c3%ada.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/3/AGarc%c3%ada.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/8/AGarcia.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/4/AGarc%c3%ada.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/5/AGarc%c3%ada.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/7/AGarc%c3%ada.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/9/AGarc%c3%ada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
b141bb400c945d772e696ecddd5b10e3
2986bb58ba122e457a4fa4f29c7d2f0b
e4b1e4e2399b4b60e793bc167091a225
fbd0f3a536d918b9f4a81f662be43e79
f8b7463ded77ed4f23158a5c1a6da9fa
104fdd9899ab9bd4d3e36264fb58a7d2
8dfeef001ea637be028a82d6b5d491d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187499260116992
spelling 48f83a2b3f628254226825e75d41cd21-12d741419720c61cb4c6841a5eb0f571c-1García Uribe, AbelMontalto Herrera, Rossana2013-09-19T22:15:04Z2013-09-19T22:15:04Z2013-09-1910.13140/RG.2.1.2265.5449http://hdl.handle.net/10757/301972El presente trabajo explora el tema de la globalización e inicia desde la conceptualización del proceso mismo, considerando diferentes puntos de vista y mostrando las tendencias que lo explican como un proceso natural de evolución tecnológica, comercial y de conocimiento; mientras que desde otra perspectiva, aparece como una herramienta de predominio económico que traslada prácticas antiguas de colonialismo a un presente neoliberal que comprende grandes diferencias entre los países desarrollados y los países subdesarrollados y que las grandes decisiones de las corporaciones muchas veces definen la situación económica de los países. Estas diferencias de enfoque permiten relacionar la globalización al quehacer de la gestión de recursos humanos. Una revisión interesante de diferentes tendencias desde la perspectiva de cada uno de los subsistemas de recursos humanos, en los que se puede apreciar, por un lado, la evolución de determinadas corrientes y cómo los países desarrollados las hacen extensivas a países como el nuestro; en algunos casos, con efectos positivos y en otros con efectos negativos para nuestras economías. De esta manera, cada uno de los principales procesos es revisado ágilmente reseñando las principales características de la globalización y por otro lado su efecto en el Perú.Tesisapplication/mswordapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración de personal9f5c7e7a-083c-4a17-8311-9ea0442b5d41600Recursos humanos3060c372-76e5-46bd-9b0b-e01df4357789600Globalizacióne04f3990-590b-415b-826d-ed25cbd0fe3a600Empleo97ccad82-bd09-46aa-8081-e95307c1ca1f600Condiciones de trabajo62fe2c79-7023-44c3-9f90-6750ca53a888600Tesis70657b39-2ee9-4187-9df2-a830d98b1577600Análisis de los efectos de la globalización en la gestión de los recursos humanos en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-16T17:21:29ZEl presente trabajo explora el tema de la globalización e inicia desde la conceptualización del proceso mismo, considerando diferentes puntos de vista y mostrando las tendencias que lo explican como un proceso natural de evolución tecnológica, comercial y de conocimiento; mientras que desde otra perspectiva, aparece como una herramienta de predominio económico que traslada prácticas antiguas de colonialismo a un presente neoliberal que comprende grandes diferencias entre los países desarrollados y los países subdesarrollados y que las grandes decisiones de las corporaciones muchas veces definen la situación económica de los países. Estas diferencias de enfoque permiten relacionar la globalización al quehacer de la gestión de recursos humanos. Una revisión interesante de diferentes tendencias desde la perspectiva de cada uno de los subsistemas de recursos humanos, en los que se puede apreciar, por un lado, la evolución de determinadas corrientes y cómo los países desarrollados las hacen extensivas a países como el nuestro; en algunos casos, con efectos positivos y en otros con efectos negativos para nuestras economías. De esta manera, cada uno de los principales procesos es revisado ágilmente reseñando las principales características de la globalización y por otro lado su efecto en el Perú.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/1/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD51falseORIGINALAGarcía.pdfAGarcía.pdfapplication/pdf1272892https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/2/AGarc%c3%ada.pdfb141bb400c945d772e696ecddd5b10e3MD52true2083-01-01AGarcía.docxAGarcía.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document280369https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/3/AGarc%c3%ada.docx2986bb58ba122e457a4fa4f29c7d2f0bMD53falseAGarcia.epubAGarcia.epubapplication/epub208283https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/8/AGarcia.epube4b1e4e2399b4b60e793bc167091a225MD58falseTEXT2083-01-01AGarcía.docx.txtAGarcía.docx.txtExtracted texttext/plain153075https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/4/AGarc%c3%ada.docx.txtfbd0f3a536d918b9f4a81f662be43e79MD54falseAGarcía.pdf.txtAGarcía.pdf.txtExtracted Texttext/plain155846https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/5/AGarc%c3%ada.pdf.txtf8b7463ded77ed4f23158a5c1a6da9faMD55falseTHUMBNAIL2083-01-01AGarcía.docx.jpgAGarcía.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5280https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/7/AGarc%c3%ada.docx.jpg104fdd9899ab9bd4d3e36264fb58a7d2MD57falseAGarcía.pdf.jpgAGarcía.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22050https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/301972/9/AGarc%c3%ada.pdf.jpg8dfeef001ea637be028a82d6b5d491d4MD59falseCONVERTED2_60902910757/301972oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3019722024-10-07 12:38:59.304Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).