Fake news en Twitter y su impacto en los estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
El presente trabajo analiza el impacto de los tipos de fake news de la red social Twitter durante la pandemia de la Covid 19 en la percepción de los estudiantes de Comunicación y Periodismo del 10° ciclo de la UPC. Se considera para este caso en particular que nuestra población es representativa en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673065 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673065 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fake news Credibilidad Periodismo digital Viralización Credibility Digital journalism Viralization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo analiza el impacto de los tipos de fake news de la red social Twitter durante la pandemia de la Covid 19 en la percepción de los estudiantes de Comunicación y Periodismo del 10° ciclo de la UPC. Se considera para este caso en particular que nuestra población es representativa en tanto son los futuros profesionales que deben saber distinguir entre los diferentes tipos de fake news, así como cuál es el impacto de estas en la sociedad. El enfoque será de tipo cualitativo y se empleará una encuesta como instrumento. Entre las conclusiones momentáneas (en tanto aún no hemos aplicado nuestro instrumento) se pueden mencionar que las fake news solo se pueden entender en el contexto del periodismo digital. Asimismo, estas se producen en un contexto cultural en que predomina el descreimiento a la verdad y a la objetividad (posverdad). Por otro lado, se considera fundamental que los estudiantes de Comunicación y Periodismo reconozcan los diferentes tipos de fake news. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).