Propuesta de mejora para incrementar el OEE de maquinarias en una empresa del sector metalmecánico, mediante la aplicación de herramientas 5S, TPM y SMED
Descripción del Articulo
La variabilidad y la alta demanda inducida por la globalización han llevado a las PYMES del sector metalmecánico a buscar formas de hacer que los procesos sean más eficientes. Por tanto, aumentar el indicador OEE se considera una estrategia crucial para mantener la competitividad. Sin embargo, esta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671693 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | 5S TPM SMED Metalmecánica OEE Mantenimiento preventivo Mantenimiento autónomo Metalworking Preventive maintenance Autonomous maintenance https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La variabilidad y la alta demanda inducida por la globalización han llevado a las PYMES del sector metalmecánico a buscar formas de hacer que los procesos sean más eficientes. Por tanto, aumentar el indicador OEE se considera una estrategia crucial para mantener la competitividad. Sin embargo, esta eficiencia se ve directamente afectada por un sistema de mantenimiento ineficiente que afecta el rendimiento de las máquinas, lo que resulta en una pérdida del 22.43% en la utilidad. Para abordar este problema, se plantea una Propuesta para incrementar el OEE de las maquinarias de la empresa de estudio. En primer lugar, se busca administrar de mejor manera el espacio de trabajo y el rendimiento de los operarios aplicando prácticas como el método 5S, TPM y SMED. Luego, se trabaja en reducir el tiempo improductivo y la configuración de cada máquina mediante la aplicación simultánea de las herramientas SMED y 5S. Como resultado de estas medidas y la aplicación continua de mejoras, el tiempo improductivo se ha reducido en un 88%. Para validar estos resultados, se realizó una prueba piloto que abarcó las principales actividades productivas de la empresa, comparando los tiempos actuales con los tiempos influenciados por la implementación de las mejoras. En resumen, la implementación del modelo ha generado resultados que superan las expectativas, demostrando que el éxito no depende únicamente del diagnóstico de las máquinas, sino también del compromiso tanto de los operarios como de la dirección de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).