Escuela rural para comunidades nativas - Mazamari

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es analizar la infraestructura educativa en un entorno rural de la Selva, esta investigación pretende cuestionar y replantear el diseño de las escuelas rurales en el Perú, con el fin de generar una reflexión sobre este aspecto. El usuario específico son las comunidades na...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Alva, Olenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672302
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Selva
rural
Escuela: Montessori Initial Primary Secondary School in the rural area of Mazamari
Education
Jungle
Rural
school
Montessori: Initial Primary Secndary School in the rural area of Mazamari
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es analizar la infraestructura educativa en un entorno rural de la Selva, esta investigación pretende cuestionar y replantear el diseño de las escuelas rurales en el Perú, con el fin de generar una reflexión sobre este aspecto. El usuario específico son las comunidades nativas de la selva de Mazamari, se estudiarán los diferentes estilos, creencias y costumbres que ellos/ellas llevan para crear un resultado que sea la fusión de estos con los métodos de aprendizaje casero de las comunidades. Además, se examinan diversas propuestas pedagógicas contemporáneas, como el enfoque Montessori y el enfoque Reggio Emilia, para su aplicación en el estudio. Además, se examina detalladamente el contexto, incluyendo los desafíos y limitaciones que se presentan en la zona. Se pone énfasis en el aprovechamiento de los recursos naturales como elementos arquitectónicos potenciales, considerando los materiales disponibles en la zona, la topografía y la naturaleza como herramientas para el aprendizaje. Se busca resaltar y capitalizar la atmósfera natural que los entornos rurales ofrecen. Asimismo, se lleva a cabo un mapeo exhaustivo de las escuelas existentes con el objetivo de identificar y destacar las fortalezas y debilidades de cada una. También se incluye un capítulo dedicado a la historia de las escuelas rurales, donde se examinan su propósito y los diversos objetivos que las han guiado a lo largo del tiempo. Con todos los aspectos mencionados anteriormente, y otros más, el objetivo final es llegar a conclusiones que sirvan como punto de partida para un proyecto arquitectónico futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).