Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el período 2008-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación consiste en el análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima durante el marco de la relación comercial entre los Estados Unidos y el Perú entre los años 2008 y 2018. En los últimos años, empresas exporta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tofenio Ñahui, Milagros Patricia, Vasquez Landeo , Carla Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654773
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras comerciales
Exportación
Modelo gravitacional
Quinua
Trade barriers
Export
Gravitational model
Quinoa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación consiste en el análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima durante el marco de la relación comercial entre los Estados Unidos y el Perú entre los años 2008 y 2018. En los últimos años, empresas exportadoras han logrado vender grandes cantidades a Estados Unidos, sin embargo, durante el intercambio comercial se ha evidenciado barreras reflejadas en las medidas no arancelarias que obstaculizan la relación comercial entre los dos países. El objetivo general de la presente investigación es determinar las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua de las empresas de Lima al mercado de Estados Unidos. Por medio de una metodología de tipo mixta, se analizó el comportamiento de las variables descritas como barreras comerciales mediante dos análisis: cualitativo, a través de las entrevistas a profundidad aplicadas a los principales actores y expertos en el tema que proporcionan información del sector; y un análisis cuantitativo, con el uso de un modelo gravitacional con datos econométricos, obtenidos de diferentes fuentes como INEI, SUNAT, Sistema de gestión de la información MSF y OTC de la OMS, GRAVITY del CEPII, entre otros, información que ayudó a desarrollar los objetivos planteados. El principal resultado de ambos análisis concluye que, el comportamiento de las variables MSF y OTC durante los años 2008 y 2018 indicaron ser un factor influyente en la variabilidad de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos. Sin embargo, se encontró que el precio internacional fue una variable que influyó en las exportaciones de quinua, pero no constituyó una barrera comercial, puesto que, a pesar de que el precio de venta se habría elevado, las cantidades exportadas no habrían disminuido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).